En el último ejemplar de los Cuadernos de Trabajo del Cechimex publicamos con Lesbia Pérez Santillán la contribución “Empleo generado por China en América Latina y el Caribe (1995-2021)” con resultados sorprendentes. El principal resultado agregado es que para el período completo, China generó 8.1 millones de empleos o el 14.68% del empleo generado en América Latina y el Caribe (ALC).
¿Cómo llegamos a estos todavía desconocidos y significativos resultados? Comprendemos a la generación de empleo de China en ALC básicamente a través de tres canales: el comercio neto, la salida de inversión extranjera directa (u OFDI por sus siglas en inglés) y los proyectos de infraestructura de China en ALC. Cada uno de estos factores ameritó un análisis particular en la publicación.
El comercio neto (incluyendo diversos tipos de importaciones y exportaciones) es por mucho el factor más relevante en la generación de empleo de China en ALC y generó el 84.40% del empleo en la región. El examen, con base en las matrices de insumo producto de la OCDE, permite un detallado análisis por países y sectores. Es muy llamativo que a través del comercio neto China generó 6.8 millones de empleo para 1995-2021 y por encimas de los estadounidenses, de 6.7 millones; estos resultados son incluso mucho más significativos para el período más reciente 2010-2018 en el que China generó 2.5 millones de empleos vía comercio neto y EU 1.1 millones. Estos resultados refieren al extraordinario dinamismo del comercio entre ALC y China en las primeras dos décadas del siglo XXI. El análisis permite de igual forma una revisión sectorial –los principales beneficiados son Agricultura, caza y silvicultura, Minas, canteras y producción de energía, así como el Comercio al por mayor y al por menor– y por países. Brasil es en este rubro el principal ganador en la generación del empleo –con 6.5 millones de empleos– y México el principal perdedor, con -424,000 empleos; de los seis países considerados sólo Costa Rica y México presentan efectos negativos en la generación de empleo vía comercio exterior neto.

El segundo canal de generación de empleo de China en ALC según su importancia son los proyectos de infraestructura, y con base en los detallados análisis anuales de la Red ALC-China. Con 192 proyectos de infraestructura realizados por China en ALC hasta 2021, éstos generaron 674,000 empleos o el 8.3% durante el período. Más allá del profundo proceso de diversificación sectorial de éstos proyectos de infraestructura -históricamente concentrados en energía (con el 85.16% del empleo generado durante 2005-2009) que se redujo al 10.83% durante 2020-2021- por países los resultados son igualmente significativos: si Brasil generó el 34.49% del empleo en ALC durante 2005-2009, cayó al 18.17% en 2019-2021; sobre todo México se ha convertido en un receptor importante de estos nuevos empleos generados por China vía proyectos de infraestructura durante 2019-2021.
El tercer canal generador de empleo chino en ALC ha sido la salida de inversión extranjera directa (OFDI) de China en ALC, con 584,000 empleos o el 7.2% del empleo total generado durante 1995-2021. Con base en el Monitor de la OFDI de ALC en China publicado anualmente también se percibe un profundo proceso de diversificación por sectores y países en el siglo XXI. Las 524 transacciones de OFDI china hacia ALC hasta 2021 reflejan que si en 2005-2009 la OFDI china en materias primas representó el 69.54% del empleo generado total, cayó al 16.13% en 2015-2021; como contraparte la OFDI orientada hacia servicios y orientadas hacia los respectivos mercados domésticos, representó el 61.55% del empleo generado en 2015-2021. De igual forma, la inicial concentración del empleo en Brasil cayó drásticamente recientemente: Brasil continuó generando el 25.52% durante 2015-2021; Colombia (24.69%) y particularmente México (28%) fueron los más dinámicos.
Todo lo anterior invita a una profunda reflexión sobre la presencia socioeconómica de China en ALC y específicamente en el rubro de la generación de empleo; como se presenta en el estudio China se ha convertido en un factor crucial en la generación del empleo en la región con casi una 1/6 del empleo generado durante 1995-2021, e incluso superior a la generación de EU bajo el rubro del comercio neto. Las diferencias sectoriales y por país son muy significativas y particularmente para México: si bien la pérdida de empleos es importante, éstas parecieran equilibrarse en el tiempo con la generación positiva de empleos vía la OFDI y los proyectos de infraestructura. Las investigadoras, organismos empresariales y funcionarios debieran prestar mucha más atención a la temática mejorando el análisis existente y a través de instrumentos y mecanismos específicos.
Enrique Dussel Peters
Profesor del Posgrado en Economía y
Coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Huawei, ¿De nuevo en el ojo del huracán en la confrontación EU-China?
- ¿Encontradas señales en la relación de Estados Unidos con China?
- La creciente presencia china en la cadena global de valor automotriz en México
- ¿Recuperación de la economía china en 2023?
- Recuperación del empleo, ¿cambio estructural con la nueva Ley del Trabajo en 2021?