El subsecretario de Educación Pública (SEP), Juan Pablo Arroyo Ortiz informó que México cuenta con una estrategia con niveles de atención diferenciada por tipos de estudiantes, en un contexto de pandemia del COVID-19 que dificultó el avance educativo a nivel mundial.
El subsecretario detalló que se trata de un plan que pondera desde quienes tienen conectividad a Internet, hasta quienes requieran ir a una escuela presencialmente para tener regularizaciones y acompañamiento.
Juan Pablo señaló que la titular de la SEP, Delfina Gómez, ha destacado la importancia de que alumnas y alumnos regresen a las escuelas, al igual que toda la comunidad escolar. Cumpliendo con los protocolos de la autoridad sanitaria para prevenir contagios.
En su participación en la Reunión Mundial sobre la Educación 2021, convocada por la Unesco, el subsecretario de Educación Media Superior resaltó que el regreso a clases presenciales es posible gracias a que todo el personal docente está completamente vacunado.
En ese sentido, reconoció que la capacitación a los docentes en habilidades digitales en el último año fue el salto tecnológico e innovador más importante en las últimas décadas.
Detalló que para la Educación Media Superior se pudo capacitar a más de 200 mil docentes, lo que permitió cuidar y evaluar periódicamente a más del 80 por ciento de los estudiantes.
El subsecretario también manifestó que el desarrollo de las tecnologías de la información, comunicación y el acceso al conocimiento y aprendizaje por medios digitales serán de gran apoyo al futuro de la educación.
Compromiso social con la educación
Arroyo Ortiz indicó que las desigualdades económicas, sociales y regionales, son el origen de la inequidad en la educación que se manifiesta claramente tanto en entornos rurales como urbanos.
Comentó que el reto del gobierno es ofrecer una educación que apoye la terminación de la inequidad, por lo que ha creado el concepto de la Nueva Escuela Mexicana, que requiere de una mejor distribución de la riqueza.
Indicó que esto ayudará a fortalecer las habilidades socioemocionales del alumno, su salud, así como el compromiso con la responsabilidad social como puntos integrales del nuevo modelo educativo, todo esto apoyado por un replanteamiento del acceso al aprendizaje permanente para la vida.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Duro revés a la FGR, se cae la investigación en contra de científicos
- Aseguran dejar recursos suficientes a nueva administración en Miguel Hidalgo
- Entorpecer para vencer
- Intensifican universidades públicas cooperación para combatir la violencia de género
- Pondrán ‘ojo’ a verificadores para evitar extorsiones en Miguel Hidalgo