Los incendios forestales, señales de alarma hacia un futuro preocupante

La gran cantidad de incendios forestales en México no es casualidad, tienen que ver con un contexto especifico y es el aumento sostenido de la temperatura desde 2004 a la fecha, lo preocupante es que todavía no se hace nada al respecto para prevenir el principal problema de nuestra época y causa de estos incendios, el cambio climático.

Fotografía: Getty Images
Fotografía: Getty Images

Michael González

Lectura: ( Palabras)

A través de un informe, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) indicó que este viernes se registraron 50 incendios forestales que afectan a 12 entidades del país con una superficie preliminar de 7 mil 830 hectáreas.

Los incendios forestales parecen aumentar exponencialmente a inicios de este año, de acuerdo con el más reciente informe disponible de la Conafor, del 1 de enero al 11 de marzo se presentaron mil 684 incendios forestales en 28 estados, afectando 29 mil 559 hectáreas de superficie

De hecho, no se había registrado, durante el mismo periodo, un número tan alto de incendios forestales ni de superficies afectadas desde 2017, del 1 de enero al 11 de marzo de aquel año se registraron mil 988 incendios forestales que perjudicaron a 32 mil 663 hectáreas de superficie

Aún así, la cifra de este año es peor en cuanto a la superficie afectada por incendio, en 2021 cada incendio afectó, en promedio, 17.55 hectáreas, el mayor número del cual se tiene registro en los últimos 10 años. El más alto del que se tenía registro fue en 2013 con un promedio de 16.44 hectáreas por incendio. 

Cabe destacar que durante el gobierno de la llamada 4T, el recorte presupuestal ha afectado seriamente a la Conafor, pues tiene menos recursos y personal, lo que complica atender los siniestros en el país.

De acuerdo con el Reporte anual del clima en México emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante 2020, a nivel mundial, la temperatura se elevó en un 0.98ºC, por parte la temperatura en México aumentó por encima del promedio global con una elevación de 1.4ºC.

En ese sentido, durante el verano en México – la época más calurosa del país – la temperatura registrada estuvo por encima de la promediada durante el periodo de 1981 a 2010. 

Durante el verano de 2020 la temperatura nacional promedio fue de 26.5ºC, lo que representa 2.6ºC más de los registrado en el periodo anteriormente mencionado. 

Hechos que se relacionan con la situación actual 

Los incendios forestales, señales de alarma hacia un futuro preocupante
Fotografía: Getty Images

En este estudio de la Conagua, indican que, desde 2004, se viene registrando un aumento sostenido de la temperatura promedio a nivel nacional, algo completamente preocupante para el contexto actual. 

Este aumento de la temperatura en nuestro país explica la situación actual de los incendios forestales, especialmente en 2021, luego de que el año pasado haya sido uno de los más calurosos durante el verano, sólo superado por el registro de 2019. 

Estudios científicos demuestran una clara relación entre el aumento de la temperatura, producto del cambio climático, con una escalada en la proliferación de incendios forestales y severas sequías.

El cambio climático ha afectado indudablemente las temporadas de lluvia, nieve y aspectos relacionados con el clima en sí, lo que ha derivado en que hoy tengamos muchos más incendios forestales de los que teníamos años atrás

Esto no es sólo un problema dentro de nuestras fronteras, también le ocurre a nuestro vecino, Estados Unidos, en la unión americana los incendios forestales son propios de la costa oeste, especialmente en el estado de California, curiosamente la entidad más calurosa de todo el país.

Lógicamente, en todo esto, el ser humano juega un papel negativo en este aspecto, ya que somos propiciadores de este tipo de desastres, primeramente, somos los propiciadores del cambio climático lo que permite que los incendios forestales avancen y se mantengan.

Además, acciones como deforestaciones no controladas, fogatas mal apagadas, la actividad industrial en este tipo de zonas terminan afectando, alguna negligencia puede producir un incendio. 

Es ineludible que la actividad del ser humano incide en que se produzcan incendios forestales cada vez con más frecuencia, desde la Revolución Industrial se nota el crecimiento desmedido del calentamiento global, lo que trae graves consecuencias en cuanto a nuestra expectativa de vida en este planeta.

Graves consecuencias a nuestra salud y nuestra vida 

Los incendios forestales, señales de alarma hacia un futuro preocupante
Fotografía: Getty Images

Tal vez habrá personas que todavía no entienda la importancia de evitar que este tipo de eventos desafortunados siga ocurriendo en nuestro país, ya que es algo que, a lo mejor, escapa de su realidad.

Los incendios forestales, por increíble que parezca, tienen serios impactos en nuestra salud, principalmente porque el humo de los incendios contiene partículas finas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), las cuales se introducen fácilmente por nuestras vías respiratorias, llegándose a alojar en los pulmones, generándonos enfermedades respiratorias y males pulmonares crónicos.

Si hoy nos mantenemos encerrados para evitar la propagación de un virus mortal, los incendios forestales, sumado de la contaminación ambiental provocará que los confinamientos sean más prolongados y que no podamos volver a poner un pie fuera de nuestras casas sin un cubrebocas que evite respirar esas partículas, algo de lo que ya padecen países como China, por ejemplo.

Los incendios forestales, señales de alarma hacia un futuro preocupante
El municipio de García, Nuevo León, resultó afectado por los incendios forestales de esta semana. La población se quejó de males respiratorios. Fotografía: Edgar Ramos M.

Además, los incendios forestales también afectan a los cultivos, hacen que los suelos afectados no sean aptos para el desarrollo de una sana agricultura, por lo que perdemos capacidad de desarrollo en ese sector. 

También afecta la vida de los animales para consumo que se crían en una zona y obliga a que estos tengan que ser movilizados, lo mismo pasa a los animales silvestres que tienen que buscar nuevos horizontes para asentarse. 

Y así, podemos seguir enlistando una serie de consecuencias gravísimas a nuestra vida diaria producto de incendios forestales, por ello la vital importancia de primero reducir el aumento de la temperatura de nuestro país, para así evitar que este tipo de eventos siga ocurriendo.

Tomar inmediatas cartas en el asunto para evitar incendios 

Los incendios forestales, señales de alarma hacia un futuro preocupante
Fotografía: Getty Images

Como ciudadanos también es nuestro deber, en primera instancia, desde nuestra trinchera disminuir nuestras emisiones de carbono que inciden en el cambio climático y también exigir a nuestros gobiernos leyes y mecanismos hacia el uso de energías limpias y protección al medio ambiente

No podemos aceptar que se siga optando por una economía enfocada hacia la explotación de hidrocarburos por dos sencillas razones, es altamente contaminante, además de que es mucho más costoso que la generación de energías limpias

Precisamente por los errores del pasado, por habernos enfocado en economías centradas a la explotación de los hidrocarburos es que nos encontramos en esta situación actual

Por ello es sumamente importante revertir esos errores y dar pasos hacia energías renovables y amigables con el ambiente. 

El mensaje de la ONU fue claro hace unos años, si no disminuimos la temperatura global para 2030 el efecto de todos estos errores será irrevertible, el futuro de nuestro planeta, de nuestro hogar, está en nuestras manos, es momento de estar a la altura del contexto y tomar cartas en el asunto. 

Temas de interés:
Todas las columnas Otras noticias de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha