La naturaleza es nuestra principal fuente de recursos, aunque vivamos en ciudades o zonas urbanas esta siempre estará presente. No sólo en árboles entre las calles, sino dentro de nuestras casas, los alimentos y el agua que consumimos son parte de ella.
La pandemia del virus SARS-CoV-2 nos ha hecho repensar nuestra relación con la naturaleza, el confinamiento dio una respuesta positiva en la regeneración de ecosistemas y el medio ambiente. Por ejemplo, por la ausencia de turismo a causa del encierro los canales de Venecia se limpiaron naturalmente, algo que no se veía en años.
Por esa vital importancia de la naturaleza la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en cooperación con la Comisión Nacional de Área Naturales Protegidas (CONANP), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) lanzaron la campaña #UnaSalud.
Esta campaña busca, como objetivo principal, preservar la salud de los humanos y animales domésticos y silvestres a través de la conservación del medio ambiente y de campañas de concientización sobre el impacto que tiene la actividad humana sobre los ecosistemas.
De acuerdo con un estudio realizado por la WWF sostiene que cuatro de las siete amenazas globales más preocupantes de la actualidad están relacionadas con el cambio climático, por lo que termina siendo imprescindible reorientar esfuerzos a la atención del medio ambiente.
A través de una videoconferencia organizada por la Semarnat representantes de las diferentes instituciones colaboradoras y comprometidas con el medio ambiente dieron su punto de vista y plantearon iniciativas para promover el cambio en todos los niveles de la sociedad civil y que no sólo quede en tarea de unos pocos.
Seria crisis de dimensiones dramáticas, pero con soluciones
La economista y representante de GIZ Marita Brömmelmeier sostuvo que desde la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional se busca la cooperación entre múltiples actores para alcanzar un cambio sistemático y una verdadera Salud Global.
En ese sentido, remarcó que uno de los valores centrales de estas asociaciones en beneficio de la conservación del medio ambiente, que proviene de la Agenda 2030 de la ONU, es de ¨no dejar atrás a nadie¨.
Por su parte, Jorge Rickards director de la WWF en México destacó que la importancia de la campaña #UnaSalud es restaurar la relación entre el ser humano con la naturaleza y el medio ambiente.
Sobre la crisis ambiental que estamos padeciendo actualmente apuntó que cerca de 1 millón de especies están en peligro de extinción lo que representa una gran red de vida y evidencia la debilitación de los ecosistemas producto del fenómeno del cambio climático.
También señaló que el Índice Planeta Vivo (IPV) informó sobre la preocupante disminución de la biodiversidad en los últimos 50 años a causa de la explosión del comercio global y la expansión urbanística.
El IPV hace un seguimiento de la población de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios en todo el planeta y encontró que entre 1970 y 2016 se redujo el 68% de la población de estos animales estudiados, pero en América Latina la disminución fue del 94%.
Rickards comentó que todos estos impactos ambientales son la consecuencia de la relación rota que tenemos con el medio ambiente ya que no le damos el tiempo a regenerarse.
Sin embargo, precisó que, a pesar de encontramos en una crisis de dimensiones mayúsculas, hay soluciones que podrán generar un cambio y revertir el daño que le hemos hecho a la naturaleza.
Las enfermedades pandémicas ¿Culpa de los animales o las personas?
El también biólogo resaltó que esta destrucción de los ecosistemas está relacionada con nuestros patrones de consumo, la producción exacerbada de las empresas que dejan grandes huellas y el tráfico y consumo ilegal de especies.
Esta última causa la enfatizó ya que pone en contacto a los seres humanos con animales exóticos que conviven con virus y de allí surgen las enfermedades pandémicas como el actual coronavirus.
¨Ellos (los animales) están acostumbrados a esos virus, pero el ser humano no está adaptado… al ponernos en contacto con estos animales entramos en mayor riesgo de iniciar estas enfermedades¨, dijo el director de la WWF en México.
Remarcó que estas enfermedades llamadas zoonóticas están surgiendo a velocidad alarmante, las cuales no sólo generan una crisis sanitaria, sino de recursos por la falta de alimentos y económica por la pérdida de empleos e ingresos.
¿Qué podemos hacer por la naturaleza?
Por último, invitó a la ciudadanía a repensar nuestros patrones de consumo y a exigirle a las compañías productoras a disminuir el impacto de sus huellas ambientales.
Igualmente, pidió priorizar el trabajo local y de las comunidades rurales ya que reducen los tiempos de traslado de los alimentos y estos terminan siendo más saludables.
Rickards señaló que el gran reto se encuentra en impulsar políticas públicas en donde se conecte las cadenas de consumo con la producción local y que regule el impacto de las huellas que dejan las empresas.
Por último, reiteró la importancia de recuperar nuestra relación con la naturaleza con el desarrollo de soluciones locales a amenazas particulares asociadas a paisajes específicos, como puede ser la creación de redes ampliadas de áreas protegidas y de conservación.
Por su parte, Roberto Aviña comisionado de la CONANP destacó que seguirán trabajando para fortalecer las políticas públicas de conservación que nos permitan vivir en un mundo mejor.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Duro revés a la FGR, se cae la investigación en contra de científicos
- Aseguran dejar recursos suficientes a nueva administración en Miguel Hidalgo
- Entorpecer para vencer
- Intensifican universidades públicas cooperación para combatir la violencia de género
- Pondrán ‘ojo’ a verificadores para evitar extorsiones en Miguel Hidalgo
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.