Werner Herzog: su paso por México
Pablo Viñamata

Citas desde Barcelona

94 opiniones • veces leído

Pero si hay un director que no para de trabajar desde que debutó en la dirección de largometrajes, ese es Werner Herzog.

Fotograma de la película: "Aguirre, la cólera de Dios" (Fuente: FilmAffinity).
Fotograma de la película:

Lectura: ( Palabras)

Uno de los cineastas más importantes de la actualidad es: Werner Herzog; autor de numerosas películas y documentales. Su carrera empezó durante la época del Nuevo Cine Alemán (Neuer Deutscher Film), a mediados de la década de 1960. Este movimiento, estaba formado por una joven generación de directores y técnicos que cambiaron una alicaída industria cinematográfica alemana. Sobre todo durante la década de 1970, empezó a ser conocido el nombre de cineastas como: Volker Schlöndorff, Margarethe Von Trotta, Wim Wenders, Peter Fleischamnn, Alexander Klugue, Edgar Reitz, Wolfgang Petersen, el propio Herzog y Rainer Werner Fassbinder, sin duda uno de los más polémicos cineastas de su generación, el cual falleció en 1982 a la edad de 37 años.

Esta nueva manera de hacer cine surgió a partir del Manifiesto de Oberhausen, firmado en febrero de 1962, por un grupo de jóvenes cineastas que querían cambiar el cine de su país, entre los que destacaba: Alexander Kluge o Edgar Reitz; posteriormente, cineastas como Herzog fueron clasificados en dicho movimiento. La influencia de la “Nouvelle Vague”, surgida en Francia pocos años antes o el “Free Cinema” británico, fue patente en estos jóvenes cineastas; ya que querían realizar un tipo de cine más personal e innovador y con una mirada crítica a la sociedad de la República Federal Alemana, un país que había vivido un milagro económico desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y que intentaba olvidar su pasado. Querían hablar de los problemas que tenía el país y renovar una industria cinematográfica, hasta entonces centrada solamente en grandes temas históricos o musicales. Muchos de estos directores, empezaron teniendo más éxito en el resto de Europa que en su país, como Volker Schlöndorff con la gran película: El tambor de hojalata (Die Blechtrommel, 1978) basada en la novela homónima de Günter Grass y ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes y el Oscar a la Mejor Película Extranjera. El polémico, Rainer Werner Fassbinder con su obra Querelle (1982) o El matrimonio de Maria Braun (Die Ehe der Maria Braun, 1978) o Wim Wenders, con: Alicia en las ciudades (Alice in den Städten, 1974), En el curso del tiempo (Im Lauf der Zei, 1976) o El amigo americano (Die Amerikanische Freund (1977), ente otras,  fueron algunas de las películas exitosas de esa época. Sin olvidar, las diferentes películas de Werner Herzog, estrenadas a la par que estas últimas.

Werner Herzog
Fotografía del director en los años 70 (Fuente: Infobae).

Aunque Herzog afirmó en una entrevista en la revista Toma, que el Nuevo Cine alemán nunca existió y que no había ninguna conexión con el cine de otros directores del grupo. Afirmaba que el movimiento había sido: “una invención de los periodistas”.[1]

Muchos de estos cineastas no vieron paralizada su carrera después de finalizar este movimiento en 1982 y siguen trabajando en la actualidad: Wim Wenders ganó la Palma de Oro de Cannes en 1984, con Paris, Texas (1984), Wolfgang Petersen, dirigió en 1981: Das Boot, abriéndole las puertas de Hollywood, donde ha rodado numerosas superproducciones. También Schlöndorff y Von Trotta, siguen presentando películas o documentales.

Pero si hay un director que no para de trabajar desde que debutó en la dirección de largometrajes, ese es Werner Herzog, nacido en Múnich en 1942. Con 18 años, consiguió una beca Fullbright para ir a estudiar dirección de cine en la Universidad Duquesne de Pittsburg, pero se cansó muy pronto de la vida académica y abandonó los estudios. Como no podía trabajar, debido al visado que tenía y para evitar su deportación decidió cruzar la frontera e ir a México. Allí estuvo unos meses trabajando en el norte del país como transportista de artículos de contrabando, cruzando la frontera entre Estados Unidos y México, aunque no tenía permiso para hacerlo. Por ello, robó una pegatina que utilizaban los mexicanos que cruzaban cada día la frontera para trabajar, lo que le permitió pasar sin problema los controles fronterizos. Finalmente, volvió a Alemania, donde empezó a realizar cortometrajes durante buena parte de la década de 1960, hasta que debutó en la dirección de largometrajes con: Signos de vida (Lebenszeichen, 1968). Después siguieron otras obras que le dieron gran prestigio internacional, ente las que destacan: Aguirre, la colera de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes, 1972), con la que inició su colaboración con Klaus Kinski, El enigma de Gaspar Hausern (Jeder für sich und Gott gegen alle, 1974), Stroszek (1977) o Nosferatu (Nosferatu: Phantom der Nacht, 1979), película para la que volvió a México a rodar unas tomas de las Momias de Guanajuato para las imágenes del inicio  de la película; aunque trataba la leyenda del Conde Drácula y transcurría en Europa Central.

nosferatu
Cartel de la película “Nosferatu” (Fuente: FilmAffinity).

Pero sin duda la película que se ha convertido en las más famosa del director es Fitzcarraldo (1982), una de las películas más difíciles de rodar de la historia. En un principio, iba a ser protagonizada por Mick Jagger, pero con el retraso del inicio del rodaje, fue sustituido por Klaus Kinski, a pesar de la mala relación que habían tenido en sus tres colaboraciones anteriores.

De hecho, la relación entre director y actor llego a ser realmente violenta, con amenazas con armas de fuego y peleas, hasta el punto de que los indígenas que trabajaban en la película ofrecieron al director hacer desaparecer al actor, a lo que Herzog, se negó, diciendo que lo necesitaba para finalizar el film. También tuvieron que hacer frente a las inclemencias de la selva, a enfermedades, problemas financieros y de logística, ya que tenían que mover un enorme barco por la jungla. El personaje de la película era de los que gustaban a Herzog: un hombre dispuesto a todo para conseguir sus objetivos, fuesen una quimera o no,  aunque eso los llevase a la locura o a la muerte. En este caso, empresario del caucho, dispuesto a llevar la ópera a la amazonia peruana, por lo que manda transportar un barco por la selva.

Rodaje de Fritzcarraldo
Imagen del rodaje de Fritzcarraldo; aparecen el director, Klaus KInski y Claudia Cardinale (Fuente: Cinencuentro).

A pesar de esta relación violenta, Herzog y Kinski volvieron a colaborar una vez más en 1987, con: Cobra Verde (1987).

Pero Herzog también ha sido famoso por la dirección de numerosas óperas y documentales; como: Fata Morgana (1970), El país del silencio y la oscuridad (Land des Schweigens und der Dunkelheit, 1971), Lecciones de oscuridad (Lektionen in Finsternis, 1992), que mostraba los pozos de petróleo destruidos en Irak durante la Guerra del Golfo y que significó una catástrofe ecológica. En esta ocasión, al director le acusaron de mostrar la guerra desde una perspectiva artística, de: “estar estetizando el horror”.[2] Algunos de sus últimos documentales han tenido un gran éxito, como: Grizzly Man (2005), Encuentros en el fin del mundo (Encounters at the End of the World, 2007), rodado en la Antártida, y nominado al Oscar al Mejor Documental; o Into the Inferno (2016).

En su faceta de documentalista, el director fue a México para rodar unas imágenes de su cortometraje: Pilgrimage (1999), que trataba sobre lugares de peregrinación religiosa, entre ellos la Basílica de Guadalupe, sin ningún dialogo, solamente con música John Taverner.

Durante mucho tiempo, intentó llevar a cabo un proyecto cinematográfico sobre la conquista de México, desde la perspectiva azteca, pero los estudios de Hollywood nunca le ofrecieron el presupuesto necesario ni una plena libertad creativa. Aunque, el director ha vuelto en numerosas ocasiones a México, siendo homenajeado en el Festival de Cine de Guadalajara de 2011.

Werner Herzog
Fotografía del director durante el Festival de cine de Guadalajara (Fuente: Flickr).

Sin duda, Werner Herzog es uno de los cineastas más importantes e interesantes que se pueden encontrar en la actualidad, alternando documentales, largometrajes en diversos lugares incluido Hollywood, es autor de la estupenda Rescate al Amanecer (Rescue Dawn, 2007), y de algunos trabajos como actor.


Referencias:
[1] El enigma de Werner H. Stipetic (o Herzog), Revista Toma: Noviembre-diciembre 2010.
[2] Werner Herzog: las 11 mejores películas para conocer a un cineasta fascinante, ESPINOF: 22 de enero de 2021.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha