¿QUO VADIS? México: segundo socio comercial de EU en 2021
Enrique Dussel Peters

Desde la Socioeconomía

94 opiniones • veces leído

El que México se mantuviera como el segundo socio comercial de EU en 2021 pareciera ser positivo, considerando la profunda competencia entre Canadá, México y China.

blank

Lectura: ( Palabras)

Acaba de publicar el Departamento de Comercio de Estados Unidos –y su Departamento del Censo– la información de su comercio exterior por países para 2021, con múltiples resultados relevantes. Destaca que, por primera vez desde 2014, Canadá (con el 14.43% del total) vuelve a ser el primer socio comercial de EU, México (14.35%) ocupó el segundo lugar y China (14.27%) fue relegado al tercero. Algunas tendencias importantes para México al respecto.

Primero. Canadá ocupó durante décadas y hasta 2014, el primer lugar entre los socios comerciales de EU, y desde entonces compitió con México y China; saltó del tercero en 2020 al primero en 2021 como resultado del crecimiento de las importaciones y exportaciones de EU provenientes de Canadá en un 32.1% y 20.4% en 2021; las importaciones y exportaciones totales del mercado lo hicieron en 22.1% y 22.6%. Es decir, fueron particularmente las importaciones de EU de Canadá las que generaron los principales resultados en el comercio entre ambos países. Como resultado adicional, el déficit comercial de EU con Canadá aumentó en un 230% para alcanzar -49,549 millones de dólares.

Segundo. México incrementó su participación en el comercio de EU del 14.28% en 2020 al 14.35% en 2021 y particularmente como resultado del dinamismo de las exportaciones de EU, con una tasa de crecimiento de 30.0%.

Tercero, y para el caso de China –considerando las importantes tensiones comerciales y altos aranceles desde 2018 analizados con detalle en esta columna– su participación en el comercio de EU cayó del 14.86% en 2020 al 14.27% en 2021; la tasa de crecimiento de importaciones y exportaciones de EU provenientes de China en ambos casos estuvo por debajo de su desempeño total y el saldo comercial aumentó de -310,800 millones de dólares en 2020 a -355,302 millones.

Las tendencias permiten un grupo de reflexiones.

Por un lado, reflejan la significativa recuperación económica de EU en 2021 –y con un crecimiento del 5.7% de su PIB– y su alta dependencia importadora (con una tasa de crecimiento del 22.1%). Su alta asociación (o elasticidad) entre el PIB y sus importaciones ha sido uno de los principales aspectos perseguidos por las administraciones de Trump y Biden bajo el concepto de desempotramiento (decoupling), y particularmente con China, pero con poco éxito por el momento. No obstante altos aranceles y políticas para incrementar la competitividad estadounidense en cadenas globales de valor específicas e instrumentos de política comercial e industrial, el déficit total y con China aumentaron significativamente en 2021.

Por otro lado, y a diferencia de Canadá y China, México aumentó ligeramente su participación en el comercio, particularmente vía las exportaciones de EU a México, aunque México continuó con un significativo superávit comercial de 108,246 millones de dólares en 2021. Desde una perspectiva mexicana las exportaciones –y sobre todo a EU– se han convertido en el motor de la recuperación económica post-COVID-19 y presentan un serio dilema para la administración actual: desde los 80 y bajo una industrialización orientada hacia las exportaciones (IOE) las exportaciones mexicanas –con un alto contenido importado y un efecto polarizador a nivel de hogares, empresas, entidades federativas y sectores, además de una pobre incidencia en el valor agregado y el PIB– se convirtieron en el principal factor del PIB; la actual administración desde 2018 en México indicó la relevancia de priorizar el mercado doméstico y buscar reconstruir el tejido industrial y territorial para revertir la polarización resultante de la EOI. No obstante, y ante la pandemia del COVID-19, el comercio exterior incrementó su participación en el PIB desde 2018 y la información preliminar para 2021 –crecimiento del PIB del 5% y de las exportaciones del 18.5%– refleja que la IOE se ha profundizará y seguirá preponderando al menos en el corto y mediano plazo.

En conclusión. El que México se mantuviera como el segundo socio comercial de EU en 2021 pareciera ser positivo, considerando los múltiples factores que inciden en el comercio internacional de EU y la profunda competencia entre Canadá, México y China. La creciente relevancia de las exportaciones de México en el proceso de recuperación durante 2021, por otro lado, también generará adversas opiniones y reflexiones en el gobierno actual en México, dado su reconocimiento inicial de buscar sobrellevar la EOI imperante en México en las últimas décadas.


Enrique Dussel Peters
Profesor del Posgrado en Economía y
Coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha