México: Récord deficitario en agosto de 2022
Arnulfo R. Gómez

Valor Agregado

94 opiniones • veces leído

Nuestros funcionarios no definieron estrategia alguna para introducirnos y posicionarnos en el mercado del TLCAN.

blank

Lectura: ( Palabras)

Ellos se ríen de mi porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo

Durante los primeros 8 meses de 2022, la exportación mexicana registró un incremento de 18.93%, con respecto al mismo periodo de 2021, por un total de 377,946 millones US. Durante 3 meses de este periodo se presentaron decrementos en relación con el mes precedente (enero -28.92%, abril -8.53% y julio -9.23%) y en los 5 meses restantes, hubo incremento en el monto de la exportación con porcentajes de 36.37% en febrero; 12.26% en marzo; 5.32% en mayo; 2.46% en junio; y 8.96% en agosto. 

La importación total también registró un símbolo positivo, sin embargo, en 3 meses: enero, abril y julio, presenta decrementos de -14,69%; abril de -4.71%; y de -4.94% en julio. En los 5 meses restantes, el crecimiento fue de 11.86% en febrero; 15.24% en marzo; 5.79% en mayo; 5.69% en junio y 7.07% en agosto.

Como resultado de la evolución de estas variables, en 6 de los primeros 8 meses del año se presentó un déficit, siendo el más alto el del mes de enero con -6,278 millones US y, en el periodo completo, acumuló un total de -24,402 millones US el más elevado del periodo 1993/2022.

blank

En 2022, sumando la exportación y la importación, el comercio exterior total mexicano fue de 780,294 millones US, con un incremento de 21.55% con respecto año 2021, equivalente a 138,336 millones US, el segundo más elevado después del registrado en el año precedente.

blank

Exportación

El incremento de 18,93% de las exportaciones enero – agosto, se debe a que la Exportación Petrolera tuvo un crecimiento de 50.31%, impulsada por la Exportación de Petróleo Crudo y Otras Exportaciones Petroleras con porcentajes de 44.12% y 85.53%; la Exportación No Petrolera también presentó un signo positivo pues, se incrementó en 16.99% debido a que la Exportación Agropecuaria lo hizo en 10.6% y la Exportación Manufacturera en 17.84%, sin embargo, la Exportación Extractiva tuvo un decremento de -6.34%.

Esto representó un incremento de la Exportación Petrolera de 9,284 millones US, en tanto que la Exportación No Petrolera lo hizo en 50,868 millones US, es decir, en 2022, la Exportación Total se incrementó en 60,153 millones US con respecto al 2021.

blank

Importación

El incremento de la Importación Total en los primeros 8 meses fue de 24.12% pues, sus dos grandes rubros, la Importación Petrolera y la No petrolera también lo hicieron en 51.16% y 20.89%, respectivamente.

La Importación de Consumo Final también se incrementó en 39.59%, debido a que sus dos componentes, Consumo Petrolero lo hizo en 77.09%, en tanto que el Consumo No Petrolero tuvo un crecimiento de 26.54%.

blank

La Importación Intermedia Total tuvo una tasa positiva de 22.23% ya que sus dos variables, la Intermedia Petrolera lo hizo en 40.65%, en tanto que la No Petrolera creció 20.31%, y esto podría considerarse positivo porque implica importación de insumos para mantener activa a la planta productiva nacional, sin embargo, implica que los importamos porque la misma planta productiva está en imposibilidad de producir numerosos bienes que somos incapaces de hacerlo por falta de competitividad, de mano de obra adecuada e incapacidad tecnológica.

Finalmente, la Importación de Bienes de Capital se incrementó en 19.92%, y se constituye en el mayor porcentaje registrado en los primeros 8 meses del periodo 1993/2022.

blank

Saldo

En los primeros 8 meses de 2022, el Saldo Total presentó un déficit de -24,402 millones US, el más elevado del periodo 1993/2022, y esto significó un incremento de -18,030 millones US con respecto al año 2021 que, a la vez el mayor incremento en valor del periodo. Para 1993/2022, el déficit total acumulado fue de -112,713 millones US, con un promedio anual de -3,757 millones US.

El Saldo Sin Exportación Petrolera, presentó un déficit de -52,139 millones US que, también, es el récord del periodo de 30 años, superior al déficit de -45,802 millones US, de 2008 que, en este periodo, ocupó el 2º lugar.

El Saldo Petrolero que, en el periodo 1993/2014, siempre fue superavitario, a partir del año 2015 se volvió deficitario con un monto de -6,135 millones US, mismo que en los 8 años siguientes, continuó creciendo hasta llegar a la cifra récord de -24,537 millones US en 2022. Sumando el saldo de los 30 años, se presenta un superávit de 38,629 millones US, pero, tomando en cuenta los 8 años más recientes, el déficit alcanza la suma de -104,540 millones US. Sumando los dos periodos, al final se logró un superávit promedio anual de 1,288 millones US.

El Saldo No Petrolero, en el periodo 1993/2016 siempre presentó un déficit, con excepción de 1995 en que hubo un superávit de 472 millones US, sin embargo, en 2017 tuvo un superávit, mismo que creció y alcanzó su cifra récord en 2020, con 23,804 millones, sin embargo, para el 2022, se redujo a sólo135 millones US.

blank

Comentarios

A pesar de que en los primeros 8 meses de 2022, la Exportación Total presenta tres meses con déficit, el resultado puede considerarse positivo pues, se logra un crecimiento de 18.93%, mismo que corresponde a un incremento de 60,153 millones US, con respecto al año 2021, ya que todos los agregados de la exportación presentan un incremento importante, con excepción de la Exportación Extractiva, que tiene una tasa negativa de -6.34%, equivalente una disminución de -410 millones US.

El rubro que más contribuyó a este incremento fue la Exportación No Petrolera con 50,868 millones US, sin embargo, hay que señalar que, tanto en la Exportación Total como en la No Petrolera presenta menor dinamismo con respecto al año 2021, en que el incremento en porcentaje y valor fue superior.

Situación similar se presenta en la Importación Total pues, el incremento en 2021 fue de 34.44%, en tanto que en 2022 fue de sólo 24.12% y, en valor fue de 83,044 y 78,183 millones US, respectivamente. Así mismo, destaca el hecho de que el rubro que mayor incremento registró en estos dos años fue la Importación Intermedia Total con 69,005 y 57,774 millones US en 2021 y 2022, respectivamente.

También hay que señalar que la Importación de Bienes de Capital se incrementó en estos dos años en 16.2% y 19.92%, equivalentes a 3,582 y 5,117 millones US.

Debido al esquema de operación que se presenta en nuestro comercio exterior, en que las exportaciones mexicanas tienen un alto contenido de insumos extranjeros, el hecho de que la Importación Intermedia haya tenido un crecimiento de 20.31%, en el año 2022, es positivo pues nos habla de que se mantiene una reactivación moderada en la planta productiva nacional, aunque más baja que en 2021 en que fue 32.45%.

También resulta muy positivo el incremento de la Importación de Bienes de Capital que, en los 8 primeros meses del 2022, fue de 19.92%, el porcentaje más alto después del registrado en el año 2011 en que fue de 19.98%.

Bajo esta perspectiva, resulta necesario redoblar los esfuerzos a fin de incrementar el valor agregado de la producción orientada al mercado externo, para reducir el valor los insumos que se requiere importar para mantener a la planta productiva en operación, así como generar más empleos y mayor riqueza en nuestro territorio y en la región.

Apuntes finales

La ventaja de haber firmado Tratado de Libre Comercio con Canadá y EEUU fue una enorme oportunidad que desgraciadamente no aprovechó nuestro país, a pesar de que el principal objetivo del TLCAN era lograr una integración comercial y productiva con nuestros vecinos, aprovechando las ventajas comparativas y la complementariedad, para ser más competitivos y captar mayores flujos de inversión extranjera con el fin último de generar mayor valor agregado, mayor número de empleos y mayor bienestar.

Desgraciadamente, nuestros funcionarios no definieron estrategia alguna para introducirnos y posicionarnos en el mercado del TLCAN, el más grande del mundo, con un alto nivel de consumo y con el que vivíamos en una etapa de confort a través de ese Tratado.

La recomposición que está registrando la economía mundial, nos presenta otra oportunidad que debemos aprovechar mediante la definición de una estrategia que nos permita lograr mayor integración comercial y productiva con nuestros socios, ahora del T-MEC.

Al respecto, hay que señalar que, para el empresariado mexicano, la situación se ha tornado más difícil pues, el marco sistémico mexicano es cada día más deficiente; y porque el denominado Programa de Fomento Rumbo a una Política Industrial, que se hizo público hasta el 4º año de la administración, a primera vista, más parece un conjunto de buenos deseos, el cual habrá que analizar cuidadosamente para conocer los instrumentos que contenga a fin de sacar el mejor provecho.

Importante es señalar que, tal como se ha presentado dicho documento, en los dos años que restan de esta administración, parece que difícilmente se podrá alcanzar algún resultado positivo e importante en el desarrollo de la industria, del comercio exterior y de la economía de nuestro país.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha