Septiembre, mes de la Patria. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, nuestro prócer, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, convoca al pueblo de Dolores Hidalgo, para combatir al mal gobierno del reino español comandado por Carlos IV y buscar que Fernando VII fuera el monarca; con ello, teóricamente se inicia la Guerra de Independencia.
Tal vez Hidalgo pensó en la Independencia de México, pero fue prudente, así, José María Morelos y Pavón, de manera heroica habla de una nueva nación, un nuevo país con plena autonomía y marginación del poder monárquico español; planteamientos que formula en el documento llamado Sentimientos de la Nación. Aunado a esos ideales, plantea de manera concreta la creación de una Constitución, la cual se inicia en Chilpancingo y concluye en la Ciudad de Apatzingán, Michoacán, para 1814.
En junio de 1813, ante la iniciativa de Morelos, que se inclinaba por exigir una absoluta Independencia de la Corona española y como miembro de la Junta Suprema de Zitácuaro, convocó a un Congreso para reunirse el 8 de septiembre; sin embargo, fue hasta el 14 de septiembre de 1813, en que se instauró en Chilpancingo, Guerrero, el primer Congreso Constituyente Mexicano, estuvo integrado por diecisiete diputados, representantes de cada una de las diecisiete provincias de Nueva España, (los diputados de las provincias realistas, fueron nombrados por Morelos), entre los legisladores estaban “reconocidos intelectuales de toga y birrete”, como Carlos María de Bustamante, Ignacio López Rayón, Andrés Quintana Roo, José María Liceaga y José María Cos.
En la primera sesión, Morelos –autodenominado Siervo de la Nación–, presentó a los diputados el documento nombrado Sentimientos de la Nación, el cual contenía 23 puntos básicos que habrían de tomarse en cuenta para redactar la nueva Carta Magna, a saber:
1. La América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía.
2. La religión católica será la única, sin tolerancia de ninguna otra.
3. Los ministros sustentarán solos, el pueblo no tendrá que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.
4. El dogma será sostenido por la jerarquía de la iglesia, Papa, obispos y curas.
5. La soberanía emana inmediatamente del pueblo.
6. Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial se dividirán en cuerpos compatibles para ejercerlos.
7. Los vocales funcionarán durante cuatro años.
8. La dotación de los vocales deberá ser suficiente y no superflua.
9. Los empleos públicos sólo podrán obtenerlos los americanos.
10. No se admitirán extranjeros en el país si no son artesanos capaces de instruir.
11. La patria no será libre, mientras no se imponga el gobierno liberal, echando fuera de nuestro suelo al enemigo español.
12. Las leyes que dicte el Congreso deberán obligar a constancia y patriotismo, modelando la opulencia y la indigencia.
13. Las leyes generales comprenderán a todos, sin excepción.
14. Para dictar una ley deberá hacerse una junta de sabios, con el fin de proceder con el mayor acierto posible.
15. La esclavitud se proscribe para siempre, lo mismo que la distinción de castas.
16. Los puertos se franquearán a las naciones extranjeras amigas, sin permiso de internación en el territorio.
17. Se consagra el derecho de propiedad de cada uno, con penas a los infractores.
18. La nueva legislación habrá de prohibir la tortura.
19. Se establece como celebración nacional el 12 de diciembre.
20. Las tropas extranjeras no podrán pisar suelo nacional.
21. No se harán expediciones fuera de los límites del reino.
22. Se suprime la infinidad de tributos, señalando cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos, o carga similar, que no oprima tanto. Se confiscarán sus bienes al enemigo.
23. Se solemniza la conmemoración del 16 de septiembre como aniversario de la independencia.
Lo señalado por Morelos en los Sentimientos de la Nación sentó los principios para la concepción de la Soberanía en la Nación del Anáhuac, con lo que se imprimió el sello definitivo de la autodeterminación, que más tarde sería recogido por la propia Constitución política.
Hay diversidad de actos para conmemorar fechas que fueron la base fundamental de nuestra nacionalidad y una de ellas, es la creación que hizo el Congreso del Estado de Guerrero, de la importante Presea denominada Sentimientos de la Nación, misma que ha sido entregada a destacados mexicanos, entre los que se encuentran Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Juan Ramón de la Fuente, Enrique Krauze, Alicia Bárcena Ibarra y Elena Poniatowska, por mencionar algunos. De esta forma, el próximo lunes 13 de septiembre, se otorgará la Presea de tanto valor a quien reúna los atributos requeridos en la convocatoria respectiva, que ha sido publicada oportunamente.