Mérida: capital de Yucatán
Pablo Viñamata

Citas desde Barcelona

94 opiniones • veces leído

Mérida es un lugar muy recomendable para visitar, aunque si se quiere ampliar la visita al resto del estado se necesitan unos cuantos días para poder conocer todo el territorio.

Imagen de la Catedral de Mérida (Fuente: Expedia).
Imagen de la Catedral de Mérida (Fuente: Expedia).

Lectura: ( Palabras)

Hace unas semanas estuve unos días con mi pareja en Mérida y la verdad es que fue una experiencia realmente disfrutable. La capital del Estado de Yucatán es uno de los lugares más bonitos y acogedores que he visitado y es un destino muy recomendable. No solo por la arquitectura que hay por toda la ciudad, desde edificaciones mayas a coloniales; sino también por la simpatía de sus gentes, su increíble gastronomía y por la seguridad que se puede ver en sus calles. Además, desde la capital yucateca se puede llegar a otros lugares realmente impresionantes, como el pueblo de Izamal, la ciudad de Valladolid o a la costa donde se puede conocer: Puerto Progreso, Sisal o la Reserva de la Biosfera de Celestún, por citar algunos. Pero casi todo el mundo que visita a Mérida va a: Chichén Itza, un conjunto de impresionantes ruinas mayas, que forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO; como también forman parte el Anillo de Cenotes.

Chichén Itzá merida yucatán
Chichén Itzá (Imagen: National Geographic).

A la capital yucateca, los conquistadores españoles le dieron su nombre, porque muchos de ellos provenían de la ciudad homónima española en Extremadura donde las casas son de piedra caliza y de color blanco que al ser iluminadas con la luz del sol estas tenían un efecto visual de mas blancura. De hecho, a Mérida se la conoce como: “La Ciudad Blanca”, ya que los españoles construyeron sobre las ruinas de la ciudad maya de T’ho, al utilizar materiales que provocaban ese mismo efecto.

Otra versión es la que dice que se llama así, porque desde la época colonial hasta Porfirio Díaz las personas de piel blanca: familias ricas, hacendados o empresarios, muchos de ellos dedicados al henequén, vivían en el centro de la ciudad, mientras que los indígenas y las clases más populares debían residir en las afueras.

De hecho, Mérida y Yucatán vivieron años muy convulsos desde la época de la independencia. Durante un tiempo, el estado mantuvo una feroz crítica hacia el centralismo del gobierno mexicano hasta que en 1841 declaró su independencia de la República; constituyéndose como la República de Yucatán[1], aunque en 1848 volvió a formar parte de México, después de que el gobierno yucateco solicitase ayuda militar al gobierno durante el estallido de la Guerra de Castas en 1847. Este conflicto llego a durar más de 50 años y fueron diversas revueltas de indígenas mayas contra la situación de explotación que vivían, ya que desde la independencia su situación no había mejorado, sino que seguían siendo explotados por unos pocos. Hubo cruentos combates y el conflicto acabó en 1901, cuando las tropas federales tomaron el Chan Santa Cruz -el territorio maya surgido durante el conflicto, actual ciudad de Felipe Carillo Puerto.

Pero volviendo a la ciudad de Mérida, cuando se baja uno del avión ya puede notar el clima tropical que tiene la ciudad: calor y humedad, Barcelona destaca por su humedad y calor en verano, pero no tan alta.  Pero el clima no es problema para poder visitar la urbe con comodidad. Eso sí, entre junio y octubre, uno se debe preparar a que llueva casi a diario y algunas de sus calles se puedan inundar, debido a que el suelo de la ciudad es de piedra caliza y no hay sistema de drenaje, por lo que tarda mucho en filtrar el agua. Además, un dato curioso, es que el estado de Yucatán no tiene ríos ni lagos, sino que sus vías fluviales son cenotes, tanto subterráneos como cubiertos.

Palacio Cantón en paseo Montejo
Palacio Cantón en paseo Montejo (Imagen: Zona Turística).

Sin duda una de las mejores maneras de conocer la ciudad es caminando, en la misma zona del centro hay mucho por ver, desde la Catedral de San Idelfonso o el Palacio de Gobierno con los murales de Fernando Castro Pacheco a los diferentes museos que uno puedo ir encontrando, como el Museo de la Ciudad de Mérida o el Museo de Antropología -perteneciente al INAH- cuya sede en el espectacular Palacio Cantón, situado en el Paseo Montejo. Esta es una increíble avenida con casas impresionantes que habían pertenecido a muchas familias de hacendados del Henequén; algunas de ellas son sedes de empresas o bancos en la actualidad, pero otras como la Quinta Montes Molina se puede visitar y conocer el lujo en el que vivían unas pocas familias.

Museo del Mundo Maya
Museo del Mundo Maya (Imagen: ArchDaily).

La ciudad ha ido modernizándose y se pueden ver lugares relativamente recientes, como el Palacio de la Música, inaugurado en 2018, situado muy cerca de la Catedral o el Gran Museo del Mundo Maya, que abrió sus puertas en diciembre de 2012 y que muestra la historia del pueblo maya hasta la actualidad.

De lo que uno no se cansa, es de la enorme oferta gastronómica que tiene la ciudad de Mérida, desde la famosísima Cochinita Pibil, sin duda uno de los platos más ricos de México o los Papadzules; unas tortillas de maíz rellenas de huevo bañadas en una salsa de pepitas de calabaza y chile habanero; este último muy presente en todo Yucatán. Sin olvidar también los deliciosos platillos de pescado, como el Tikin-xic o las diversas maneras de preparar la carne de cerdo y el pollo. Un dato curioso, es la importancia que tiene el queso holandés Edam o “Queso de bola” en Yucatán, ya que aparece en muchos platos yucatecos, como el Queso Relleno de carne con salsa Kol y de jitomate y las Marquesitas, una crepa enrollada.

merida yucatan Papadzules
Papadzules (Imagen: El Gourmet).

Sin duda, Mérida es un lugar muy recomendable para visitar, aunque si se quiere ampliar la visita al resto del estado se necesitan unos cuantos días para poder conocer todo el territorio. Hay muchos lugares cercanos a la capital, como la Reserva Ecológica de “El Corchito” en Puerto Progreso, toda la zona de la Reserva Estatal del Anillo de Cenotes y a unos 120 km de distancia: Chichén Itza.


Notas:
[1] La República de Yucatán estaba formada por los actuales estados de:  Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Los cuales formaron parte de la Capitanía General de Yucatán durante la época colonial, junto con el estado de Tabasco.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha