Entretejiendo la Tecnología Digital en 2023 y más allá
Claudia Schatan

De qué se trata

94 opiniones • veces leído

Los retos para la innovación y digitalización y la forma en que se interconectan serán crecientes.

Lectura: ( Palabras)

El avance en la innovación tecnológica ha sido espectacular en los últimos años y el 2023 verá una celeridad aún mayor de ésta. En la medida en que la digitalización se va haciendo transversal en todos los ámbitos de la economía y la sociedad, este mismo proceso genera renovados retos. No son nuevos el Internet de las Cosas (IoT), la Ciencia de Datos (Big Data), la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube, ni la generación de una realidad ampliada (RA) y de una realidad virtual (RV), entre otros logros computacionales. Pero todos estos mecanismos se complejizan, interactúan entre sí, y muchas veces requieren un avance coordinado porque el éxito en la aplicación de unas innovaciones dependen de que fructifiquen otras. 

Una de las expresiones más novedosas de la innovación es el metaverso que especialmente Mark Zuckenberg, que dirigía Facebook y que ahora lo transformó en Meta, ve como una dimensión muy atractiva para el público y gastó 36 mil millones de dólares entre enero de 2019 y septiembre de 2022 para desarrollar este mundo cibernético. Un artículo reciente de The Economist contrasta un Internet que aún es sobre todo plano -basado en textos, imágenes y videos en dos dimensiones-, con un metaverso que provee un nuevo ambiente digital de tres dimensiones en el que el público puede tener una experiencia inmersiva en una realidad virtual. No sabemos si esta aventura de crear las condiciones para que una persona pueda tener una segunda identidad en un mundo virtual como ocurre en los videojuegos sea exitosa o no pues hay temor de que pueda tener efectos adversos sobre sus usuarios. Hay dudas de que Mark Zuckenberg logre su cometido en este proyecto, ya que las acciones de Meta han estado bajando precipitadamente desde que dio este giro, pero algunos mecanismos que se emplean en el metaverso, como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV), ya ha generado gran interés desde hace un tiempo, por ejemplo, en la esfera productiva, especialmente en la industria 4.0 que tiende a ser cada vez más “inteligente”. 

La realidad aumentada (RA) permite a una o más personas operar en una combinación de realidad virtual y física. Una persona puede estar manejando una máquina físicamente y otra, con un dispositivo visual especial, puede estar observando con suma precisión a distancia cómo lo hace el primero y comentar con éste las acciones a seguir. Con ello puede desde lejos dar capacitación a operarios, evitar errores y accidentes en los lugares de trabajo y funcionar en forma colaborativa desde cualquier parte.

La realidad virtual (RV) reproduce un entorno real en forma imaginaria en tres dimensiones, de forma que una persona puede hacer una inmersión cibernética y dentro de ella crear objetos virtuales e interactuar con ellos. Por ejemplo, se puede diseñar y crear automóviles y sus partes en esa dimensión, con los cuales es posible interactuar como si fueran objetos reales. Esos modelos de partes y vehículos completos pueden ponerse a prueba y una vez que se está seguro de haberlos optimizado virtualmente, se procede a fabricarlos en el mundo real, habiendo hecho un gran ahorro en las etapas de diseño y prueba del producto.

realidad virtual 2023

La posibilidad de usar la RA y la RV depende en forma importante de otras innovaciones. Este es el caso del desarrollo del gemelo digital (digital twin) que consiste en una representación virtual de un objeto, un espacio, un proceso físico o incluso una fábrica completa. Para generar el gemelo virtual es necesario contar con sensores colocados en aquello que se quiere duplicar que mediante IoT transmitirán digitalmente datos en tiempo real, lo que conjuntamente con la Ciencia de Datos (que ayuda a procesar la información recolectada por el IoT) y la IA (que hace posible traducir todo en el objeto virtual referido) generarán el mencionado duplicado virtual.

Esa transmisión de datos a través de IoT necesita ser prácticamente instantánea si se quiere que el mundo virtual refleje el mundo real, es decir, para que el gemelo sea idéntico al original, lo que es posible sólo si la información es transmitida en tiempo real. Y esto nos lleva a otra innovación indispensable de ser implementada, que es la red celular 5G. La conectividad de última generación es esencial para que la virtualización del mundo real sea posible. Las redes 5G aumentan considerablemente la conectividad, pues ofrece una velocidad de red mucho más alta, menor latencia (tiempo que tarda una solicitud de información a internet en ser respondida) y una mucho mayor capacidad de conectar usuarios a la red que su antecesora, la red 4G. 

La utilidad de las redes 5G evidentemente va mucho más allá que aquella de virtualización descrita anteriormente. Se estima que en 2023 habrá 20 mil millones de dispositivos usando IoT en el mundo y que en 2025 esta cifra será de 31 mil millones. Hay una infinidad de otras operaciones cuyo éxito depende de una conectividad óptima, como el manejo inteligente de las fábricas (sin necesidad de manejar una RA o una RV). Se puede realizar por esta vía una evaluación en tiempo real del equipo y hacer una predicción sobre su desempeño futuro(ayudados por IoT, Ciencia de Datos, e IA), lo que mejora enormemente la eficiencia de las empresas y se evitan accidentes.

Pero existen muchas otras ventajas de las redes 5G que son tanto o más impresionantes que la descrita para la Industria 4.0, por ejemplo, en el mundo del entretenimiento, de la educación y de la salud.

Los avances de la digitalización y su introducción prácticamente en todos los ámbitos de la actividad humana, nos hace muy vulnerables a manipulaciones y ataques cibernéticos, que pueden manifestarse en múltiples formas, desde robo de la identidad de usuarios de Internet, hasta el secuestro virtual de instituciones para obtener un rescate o para simplemente destruir sus sistemas computacionales. La innovación en el ámbito del software malicioso (malware) es muy acelerada, de manera que el software para mantener la ciberseguridad de los sistemas digitales debe ir al mismo ritmo o a uno mayor que aquél. Por ello, la innovación en ciberseguridad debe ir en tándem con las innovaciones de frontera ya mencionadas. Como se pudo apreciar, las nuevas tecnologías requieren las transmisión y el manejo creciente de una inmensa cantidad de datos cada vez más atomizados, lo cual se debe realizar en un ambiente seguro para que éstos no sean utilizados en forma dañina por hackers. Debido a ello hay una carrera contra el tiempo para mejorar la seguridad de los dispositivos digitales, de ahí el origen de una serie de innovaciones tecnológicas orientadas a la seguridad. 

ciberseguridad digital 2023

Así, en este proceso de multiplicación de generación y manejo de datos ha habido múltiples tecnologías que intentan asegurar su manejo. Destacan las cadenas de bloque (blockchain) que“es una estructura matemática para almacenar datos de una manera que es casi imposible de falsificar. Es un libro electrónico público que se puede compartir abiertamente entre distintos usuarios y crea un registro inmutable de sus transacciones”. Los datos se guardan descentralizadamente en bloques dentro de una cadena y están encriptados de tal forma que son indescifrables para los extraños y como no hay administradores externos del sistema son mucho más seguros

Este tipo de tecnología se hace más atractiva en la medida en que lo que parecía ser muy seguro ya no lo es. Por ejemplo, la tendencia en años recientes de almacenar cada vez más información en la nube porque ofrecía guardar y analizar una cantidad enorme de datos en forma segura (en comparación con la capacidad de las computadoras o celulares individuales), ahora son más vulnerables a medida que el cibercrimen escala en efectividad para ingresar a ella. 

La ciberseguridad se está abordando de muchas maneras, no sólo a través de blockchains. Lo más usual es el diseño de un creciente número de algoritmos, cada vez más sofisticados, que vigilan las redes para detectar amenazas de ciberataques con el fin de alertar a las instituciones que están en la mira de los atacantes, como ocurrió con el Centro de Inteligencia de Amenazas de Microsoft (Threat Intelligence Center) en Seattle que advirtió de un malware que se aprestaba a atacar las computadoras de ministerios gubernamentales e instituciones financieras en Ucrania en los inicios de la invasión de Rusia a ese país. Puede preverse que el avance y sofisticación de estos algoritmos será cada vez mayor en años venideros. 

Hemos visto cómo muchas innovaciones en el mundo digital constituyen un entramado de distintas piezas que tienen avances propios pero que dependen unos de otros para operar y para desarrollarse (existen otras innovaciones digitales que no abordamos aquí por falta de espacio). Los retos para la innovación y digitalización y la forma en que se interconectan serán crecientes, y en el horizonte hay nuevos actores que se comienzan a perfilar, como es la computación cuántica.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha