Contrarreforma democrática en México
Roberto Arriola García
94 opiniones • veces leído

Si pudiéramos relatar el esfuerzo presidencial durante la administración de Andrés López Obrador, seremos bastante precisos si sostenemos que ha sido la implementación de una reforma contrademocrática.

Imagen: Reporte Índigo.
Imagen: Reporte Índigo.

Lectura: ( Palabras)

Esta contrarreforma democrática se ha enfocado en inhabilitar todas las instituciones democráticas de control y equilibrio, dominar la agenda mediática y promover una contrarreforma completa frente a las llamadas “Reformas Estructurales”, implementadas por administraciones anteriores.

¿Deberíamos preocuparnos por lo que está pasando en México? Depende de dónde se ubiquen sus intereses y valores.

La sociedad mexicana lleva siglos luchando por establecer un régimen republicano, democrático y federal. Desde el siglo XIX hasta la actualidad, las personas han aspirado a estar y sentirse representadas en su gobierno; lograr justicia y mejorar su bienestar.

Sin embargo, para ser justos, esta democracia imperfecta, lograda de alguna manera en el siglo XXI, no ha logrado brindar justicia y bienestar a una gran mayoría de la población. Sin embargo, nadie puede decir que el gobierno mexicano no fue elegido democráticamente.

A pesar de esto, y para establecer sólo un ejemplo para averiguar qué significa un gobierno de un solo hombre. Hablemos de la reforma a la Ley de Industria Eléctrica.

ley industria electrica, energias limpias
Imagen: Real Estate Market & Lifestyle.

La Industria Eléctrica en la actualidad tiene dos tipos de actores, la empresa privada y la empresa estatal (Comisión Federal de Electricidad-CFE). Los primeros producen el 85% de la energía limpia proveniente principalmente del viento y el sol, y CFE el 15% restante.

El mandatario envió una reforma a esta ley con el fin de privilegiar el uso puro de las instalaciones de la empresa estatal, aunque requiera complementar su capacidad de generación con el consumo de gas, petróleo o incluso carbón mineral. Y, sólo después de que la empresa estatal esté al 100% de su capacidad, la energía limpia producida por las empresas privadas podrá entregar su energía a la red.

Por supuesto, esta reforma ha sido suspendida provisionalmente por un Juez Federal, a fin de evaluar el posible daño a las empresas privadas que ya invirtieron bajo diferentes marcos legales, incluidos tratados internacionales.

Además, esta reforma ha sido duramente criticada por la oposición política y varios expertos que han advertido sobre las consecuencias, desde el ámbito internacional y económico, hasta la salud y el medio ambiente.

EN PERSPECTIVA, el presidente López Obrador parece incapaz de aceptar el marco impuesto por el Estado de derecho y el sistema republicano. En su mundo imaginario “su palabra” es la ley. Un entorno rara vez atractivo para cualquier tipo de inversión o cualquier ser humano que aspire a vivir bajo la protección de la ley y los derechos humanos.

¿Qué opinas, querido lector? ¿Estás listo para invertir y vivir en México?

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha