América Latina y el Caribe. Recientes tendencias en su comercio internacional
Enrique Dussel Peters

Desde la Socioeconomía

94 opiniones • veces leído

La información sobre los flujos del comercio internacional es valiosa para comprender recientes cambios del comercio de América Latina y el Caribe.

blank

Lectura: ( Palabras)

Hemos examinado en esta columna con detalle los flujos de comercio internacional y con énfasis en los factores que han incidido en el comercio de Estados Unidos, China y entre ambos países, entre otros. Fuentes como el Banco Mundial señalan que el coeficiente del comercio internacional de bienes con respecto al PIB alcanzó su máximo en 2008 (con el 60.99%) y que cayó desde entonces significativamente para alcanzar el 51.62% en 2020. Adicionalmente China se convirtió en 2020 por primera vez en la primera fuente del comercio internacional de bienes y servicios, desplazando a Estados Unidos, Alemania y Japón, entre otros, representando el 11.54% en 2020 (y 11.18% por parte de EU).

En este contexto la información sobre los flujos del comercio internacional hasta 2021 ofrecida por COMTRADE de las Naciones Unidas es valiosa para comprender recientes cambios del comercio de América Latina y el Caribe (ALC) con otros países y regiones. Al menos cinco tendencias son significativas para la región.

Primero. Los flujos internacionales de comercio de ALC en 2021 crecieron en 23% y particularmente en sus importaciones (27.5%). Así, en 2021 el comercio internacional de bienes de ALC fue 7.39% superior al de 2019 o con respecto a los niveles pre-pandemia.

Segundo. En la última década la región ha pasado por profundos cambios en su comercio internacional. Si en 2010 Estados Unidos (con 33.65%, incluso con el 53.06% en 2000), la propia ALC (19.01%) y la Unión Europea (12.79%) eran los principales socios comerciales de ALC, ésta estructura cambió significativamente en 2021: EU aumentó su participación en 2014 con respecto a 2010-2013 y alcanzó el 37.21% en 2021, seguido de China (17.58%), ALC (13.82%) y la UE (10.67%). Para el período 2010-2021 China ha sido el principal beneficiado del comercio exterior de ALC y contribuyó con el 41.03% del aumento del comercio de ALC, Estados Unidos lo hizo con 49.94%, mientras que la propia ALC (vía el comercio intrarregional) y la Unión Europea fueron los grandes perdedores durante el período.

Tercero. En el comercio exterior de ALC Estados Unidos y China están entonces compitiendo en forma significativa, con tendencias contrarias. En el ámbito de las exportaciones de ALC las estadounidenses cayeron del 58.35% en 2000 al 43.78% en 2021, mientras que la participación china aumentó de 1.11% a 13.75%. No obstante, los más dramáticos cambios se perciben en las importaciones de la región: EU disminuye del 48.02% en 2000 al 30.76% y China incrementa su participación del 2.28% al 21.34%; de mantenerse estas tendencias en menos de una década China pudiera convertirse en el principal importador de ALC.

Cuarto. China no sólo ha incrementado drásticamente su presencia comercial en la región incluso desde el período de la pandemia del COVID-19, sino que también continúa acrecentando la brecha con base en el contenido tecnológico de su comercio: mientras en 2021 el 57.93% de las importaciones de ALC provenientes de China fueron de contenido medio y alto (particularmente en productos de autopartes, automotriz y electrónica), sólo el 2.45% de las exportaciones de ALC a China fue de nivel tecnológico medio y alto; la mayoría se concentró en productos de bajo nivel agregado y vinculado a materias primas. Esta brecha se ha incrementado durante el siglo XXI.

Los resultados son significativos desde múltiples perspectivas. Por un lado, en aras de regular el comercio con China, el segundo socio comercial de ALC y el primero de múltiples países de la región en la actualidad: países como Costa Rica, Chile y Perú cuenta con tratados de libre comercio con China, aunque la mayoría no cuenta todavía con acuerdos comerciales bilaterales; temas arancelarios, aduanales, costos de transporte y disputas comerciales diversas (por ejemplo de “comercio desleal”) debieran ser temas explícitos en la agenda regional y bilateral. Por otro lado, la creciente presencia china en la región la integra explícitamente en la abierta disputa generalizada entre Estados Unidos y China: en sectores como telecomunicaciones, infraestructura, electrónica y energía, por señalar algunos, los países de ALC se verán crecientemente envueltos en la confrontación entre ambas potencias comerciales. Por último, la drástica brecha tecnológica entre las importaciones chinas y las exportaciones de ALC hacia China requieren de un diálogo en los ámbitos sobre la generación de valor agregado y la transferencia tecnológica entre ambas partes, mantener o incluso acrecentar aún más esta brecha no es sustentable ni económica ni políticamente en el mediano ni largo plazo. Instituciones regionales como el Foro CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)-China debieran abordar el tema explícitamente, además de múltiples instituciones bilaterales existentes.

Las tendencias arriba descritas –estrictamente en el ámbito comercial, aunque bien pudieran extenderse a la inversión, financiamiento e infraestructura, por ejemplo– reflejan que además los países de ALC deberán prepararse y conocer a detalle a la República Popular China en su creciente encono con Estados Unidos, ¿será?


Enrique Dussel Peters
Profesor del Posgrado en Economía y
Coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha