Hay un momento de nuestras vidas al cual no le estamos dando la importancia que se requiere, esa es las horas de sueño, dormir parece haber pasado a un plano secundario de nuestras vidas, a la vez que aumentan el número de enfermedades que se relacionan con una mala calidad del sueño.
Para poner en perspectiva, el día cuenta con 24 horas, de las cuales 8 de ellas, es decir, una tercera parte debe estar destinada a horas de sueño, pero no sólo se requiere que se cuente con el tiempo suficiente de horas de sueño, sino que este se dé en horarios de uniforme para que sea de calidad y nos sintamos descansados al momento de levantarnos.
Dormir bien es sumamente importante por un montón de aspectos que no sólo tienen que ver con el descanso del cuerpo en sí, sino también con otros aspectos sobre nuestra salud y sobre cómo podemos evitar enfermedades en el futuro.
Algunas de las consecuencias no contar con un sueño de calidad son diversas, como:
- Te provoca perdida de la memoria, ya que el no dormir afecta una estructura cerebral llamada hipocampo, una parte relacionada con la memoria y el aprendizaje, el insomnio genera una pérdida de conectividad entre las neuronas y esta área del cerebro.
- Aumenta el estrés y los repentinos cambios de ánimo, al igual que eleva el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes.
- Influye, de igual manera, en la obesidad, estudios demuestran que adultos que duermen menos de cinco horas por las noches tienen una mayor tendencia hacia el sobrepeso que aquellos que duermen 7 horas o más.
- Además, y no es un dato menor, te afecta en la toma de decisiones, no estar bien descansado influye en tus decisiones y labores.
México, un país en deuda con el sueño
El sueño forma parte de uno de los pilares de una vida saludable, junto con una dieta balanceada y la actividad física, teniendo en cuento esto, pues es imprescindible darle la importancia que se requiere para mantenernos sanos.
De acuerdo con el especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Rafael Santana sostiene que las personas en edad productiva no duermen el número de horas necesarias para funcionar bien al día siguiente durante su jornada laboral.
El especialista explica que la principal patología del ser humano es dormir menos de lo que debería, en ese sentido, La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (ICSD, por sus siglas en inglés)indica que existen 100 patologías del sueño.
Un estudio de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, podemos observar que México se encuentra por debajo de las ocho horas diarias de sueño en promedio.
Tal vez esto tenga que ver con que México, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una de las naciones donde su población trabaja más horas, un mexicano llega a trabajar, en promedio por año, cerca de 2 mil 257 horas, una cuarta parte de horas que hay en 365 días.
¿Cuál ha sido la consecuencia de todo esto? Pues que, según datos de la OCDE, el 73% de la población mexicana padezca de sobrepeso, además, de acuerdo con el International Business Report (IBR) de Grant Thornton, nuestro país cuente con uno de los mayores índices de estrés a nivel mundial.
El encierro y su incidencia negativa
Otro de los problemas con los que nos encontramos actualmente es que el encierro producto de la pandemia por COVID-19 no ha colaborado en que las personas que trabajan desde su hogar tengan una mejor relación con el sueño.
El tiempo que pasamos frente a una computadora o en nuestro celular en nuestra cama antes de dormir también influye en la calidad del sueño, ya que la luminosidad del celular hace que el cuerpo se mantenga alerta (pensando que todavía es de día) y no pase a la etapa de descanso.
También el sistema influye, hoy hay más personas que ocupan más de un trabajo para poder costearse la vida y por consiguiente un cúmulo de responsabilidades recaen sobre nosotros lo cual nos hace sentir con la obligación de ser mucho más productivos por mucho más tiempo y, por consiguiente, suprimimos horas de sueño para poder cumplir ese objetivo.
Es importante evaluar la importancia de las horas de sueño que tenemos y calidad de este, tenemos que encontrar el balance en nuestras vidas que nos ayuden a dormir mejor y de esta forma no lamentar enfermedades en el futuro.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Duro revés a la FGR, se cae la investigación en contra de científicos
- Aseguran dejar recursos suficientes a nueva administración en Miguel Hidalgo
- Entorpecer para vencer
- Intensifican universidades públicas cooperación para combatir la violencia de género
- Pondrán ‘ojo’ a verificadores para evitar extorsiones en Miguel Hidalgo
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.