Son suspendidos los festejos taurinos en la Ciudad de México
Manuel Ramiro Hernández

Visión Integral

94 opiniones • veces leído

La tauromaquia es parte de un fenómeno cultural que produce y genera otros aspectos artísticos.

blank

Lectura: ( Palabras)

En los últimos días de manera un poco rápida han sucedido diferentes situaciones jurídicas que han conducido a una orden de suspensión de los eventos taurinos en la Plaza México. El día 27 de mayo pasado el Juez Jonathan Bass del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, emitió una suspensión provisional a las corridas de toros en la Plaza México, en tanto se resolvía el asunto de fondo. La decisión fue controvertida y el 8 de junio el Vigésimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa rechazó revertir la decisión. De tal manera que en tanto se desarrolla el juicio correspondiente, en donde se emitirá un fallo, no se pueden desarrollar corridas de toros en la Ciudad de México.

El juicio fue promovido por la Organización No Gubernamental Justicia Justa, aduciendo maltrato animal y violación de la Ley para Celebración de Espectáculos Públicos en la CDMX. Los motivos fueron aceptados. Justicia Justa, así con nombre que parece pleonástico, pero no lo es; es una forma literaria aceptada para reafirmar un hecho, una situación y en este caso un título. Hasta ahora Justicia Justa se había dedicado principalmente a descubrir y denunciar a empresas factureras, es decir quien emite facturas falsas con fines de defraudación fiscal; pero ahora toma esta causa que considera justa.

Creo que ni la ONG ni el Sr. Juez tomaron cosas que yo considero fundamentales. Quizá con algún desorden me voy a permitir comentarlas. Tratando de minimizar una situación que parece moderno, correcto social y políticamente correcto, pero que no necesariamente lo es.

Destaco que pronto se podría conmemorar el CDXCIII aniversario de la primera corrida en la metrópoli en pleno cambio de Tenochtitlan a la Ciudad de México. Desde entonces se han venido sucediendo en diferentes sitios y plazas, en un sincretismo entre lo indígena y lo español hasta formar una de las formas más claras de mestizaje. Después de existir varios sitios e inmuebles para los festejos taurinos en 1907 se inauguró la Plaza de la Condesa donde se llevaron a cabo grandes corridas, con grandes triunfos de toreros españoles y mexicanos, fue la primera plaza construido en México con materiales de mampostería, tenía un cupo de unos 20,000 espectadores. Al mismo tiempo que se llevaban a cabo corridas de toros, sucedieron eventos culturales relevantes como la presentación de Enrico Caruso y Pau Casals. En 1946, por la construcción de la plaza México la Plaza de la Condesa, paso a Naucalpan donde tomo el nombre de Toreo de Cuatro Caminos, de manera reciente fue derrumbada y se construyó un Centro Comercial.

La Plaza México se inauguró en enero de 1946; su construcción tuvo para la época características de ingeniería notables, que aún ahora son de destacar, es capaz de cobijar a 35,000 aficionados, siendo la plaza de toros más grande del mundo. Desde entonces se llevan a cabo anualmente dos temporadas, una de corridas de toros (otoño invierno) y una de novilladas (primavera verano) siempre con éxito de público, en ultimas fechas a disminuido relativamente la asistencia, pero cuando menos dos corridas tienen entradas hasta el reloj, la de inauguración y la de aniversario (5 de febrero). Las temporadas se han visto suspendidas en dos ocasiones una por conflictos entre los toreros, subalternos y empresa y ahora recientemente por la pandemia. Con esto resalto que el número de aficionados en la ciudad se mantiene numeroso, sin contar que además casi todos los festejos son televisados y trasmitidos por radio. La plaza se ha convertido en una de las más importantes del mundo taurino, la más importante de América y dentro de las primeras cinco del mundo. Los detractores de la Fiesta han mencionado que es generadora de violencia, por ello han intentado que no asistan los niños, en muchos años de asistir con asiduidad (mas de 50) no he visto ninguna situación de violencia, mucho menos similar a las que suceden en otros espectáculos, entre ellos el futbol (destaco el sucedido recientemente en Querétaro y otros sitios incluso del extranjero).

Lo mismo que he dicho de la Plaza México, con características particulares, podría mencionarse de otros muchos otros lugares de nuestro país, Aguascalientes, Tijuana, León, Zacatecas, Guadalajara y otras en Jalisco, prácticamente a todo lo largo y ancho, digno de mencionarse es que en la península de Yucatán (entre Campeche, Yucatán y Quintana Roo) se llevan a cabo más de 2,000 festejos anualmente. Hay ferias muy importantes en muchos sitios, con importantes me refiero no sólo a los méritos taurinos, si no también a las repercusiones, económicas, sociales y culturales. Las repercusiones económicas de cada evento taurino son notables, no sólo para la taquilla de la plaza, y para todos los empleados que se requieren `para que se lleve a cabo, también para los restaurante, hoteles, transportistas etc.

Para que hace 493 años se llevara a cabo una corrida de toros, hacia falta que existieran ya varias cosas, una afición que acudiera al espectáculo, toreros y subalternos y desde luego toros. En México se encuentra establecida la ganadería de toros bravos más antigua del mundo, Atenco, a últimas fechas lidia pocos toros, pero sigue criando ganado de lidia. Las ganaderías han tenido en estos 500 años muchas variaciones, pero actualmente existen unas trescientas registradas; se ha conseguido una raza de toro bravo con características particulares, comprobadas o ratificadas desde el punto de vista genético, aunque en los últimos años se han importado toros españoles con la intención de refrescar la raza, muchos ganaderos se han mantenido fieles al toro puro de Saltillo mexicano. Las ganaderías de toros bravos, en todo el mundo, pero en México en especial; tienen características sui generis.

El toro se mantiene en libertad, cuando nace se mantiene libre con su madre de seis a ocho meses, al cabo de los cuales los productos son separados los machos de las hembras, estas últimas después de cumplir los dos años y antes de los tres, son tentadas (probadas) y sus condiciones genéticas (los ganaderos le llaman reata) son buenas y si su respuesta al ser lidiadas es muy buena, la novilla pasa a formar parte del hato de vacas reproductoras donde permanecen en libertad de 12 a 15 años. Los machos son pasados a áreas más restringidas, siempre en libertad, para ser especialmente alimentados; al cumplir tres años algunos son enviados a la plaza para ser lidiados como novillos, otros son reservados para ser enviados cuando cumplen cuatro años a ser lidiados como toros. Algunos, si pasan ciertas pruebas son reservados para ser sementales. Los bovinos, especialmente los toros de lidia, llegan a la edad adulta entre los tres y cuatro años y su expectativa de vida en condiciones naturales se extiende entre los 15 y los 20 años.

Las ganaderías se encuentran situadas prácticamente en todo el territorio nacional, desde Tecate hasta Yucatán. Tlaxcala es el estado en el que se encuentran más ganaderías (38) seguido por Jalisco (36), Guanajuato (34) y Querétaro (32), en la península de Yucatán a pesar de las grandes dificultades que el clima ofrece, hay unas diez. La mayoría de las ganaderías están instaladas en ranchos en zonas áridas, montañosas en las que otro tipo de producción sería muy difícil. Insistíamos antes como el ganado de lidia permanece en libertad prácticamente siempre y solo tiene contacto con el hombre para ser marcados, recibir atenciones de saneamiento o de tratamiento veterinario. Dadas las condiciones en que se desarrolla la crianza del toro, conviven, también libremente muchas especies animales y vegetales, lo que hace de las ganaderías un ejemplo de balance ecológico. A pesar que el animal crece en libertad, requiere de muchos cuidados, en las casi 300 ganaderías existen unos 6,000 empleados, muchos de los cuales viven y trabajan en el rancho, además en muchos casos los miembros del equipo de trabajo son familia que pertenece a varias generaciones. A estos 6,000 trabajadores fijos habría que agregar muchos más que tienen empleos indirectos.

Los bovinos de engorda y productores de leche viven en otras condiciones, los machos de ambas líneas son sacrificados antes de cumplir un año, y después de estar estabulados en pequeños espacios, las vacas viven un poco más pero al cabo de un tiempo son sacrificadas para el consumo humano, ambos grupos requieren de instalaciones complicados que requieren de un gran consumo de agua y una amplia extensión de tierra para sembrar lo que serán sus alimentos.

En las ganaderías de bravo se han ido estableciendo acciones alternativas, como la elaboración de alimentos gourmet o el establecimiento de turismo ecológico, en España y Francia estas actividades se han ido estableciendo exitosamente.

Nos encontramos ante un dilema de calidad de vida enfrentado a lo que es cuestionado por algunos ahora, la calidad de muerte. No hay duda que la calidad de vida del ganado de lidia es muy superior a la que tienen los bovinos criados con otros fines, los primeros crecen libres, estando madres e hijos mucho tiempo juntos, viviendo hasta la edad adulta prácticamente todos los miembros de la manada. Los que se crían con otros fines viven prácticamente toda su vida estabulados, los machos son sacrificados muy pronto, lo máximo apenas iniciada la adolescencia, las hembras viven mientras mantengan una producción adecuada de leche y de hijos adecuada para los estándares de la industria. Al final son sacrificados con una descarga eléctrica que los mata inmediatamente. El ganado de lidia, un porcentaje entre 10%-20% es llevado a la plaza donde es lidiado, ciertamente con algunas acciones violentas, la puya y las banderillas, que en general no son graves, toda vez que es claro que los animales que son indultados sanan completamente de esas heridas en unos días, al final es matado con una herida de arma blanca, la intención es que sea de manera rápida. Se enfrentan acciones humanas que son siempre controvertidas. Por otro lado la suspensión de las corridas acarrearía indefectiblemente a la desaparición de una especie que algunos pretenden defender.

Desde luego existe un grupo de mexicanos dispuesto a asistir a los festejos taurinos y es un derecho que debe ser respetado, aunque este grupo sea minoritario, desde luego los aficionados taurinos no intentamos que los que no lo sean asistan a los toros, lo que intentamos es que nos dejen asistir aunque a ellos no les guste. Ante esta polémica la Jefe de Gobierno propuso que se llevara a cabo una encuesta abierta. Le recuerdo a la flamante candidata o precandidata a presidencia de la República que los derechos de las minorías no se consultan, ni resuelven a mano alzada en la plaza pública, porque siempre resultarían derrotados.

Al mismo tiempo la Suprema Corte de Justicia tiene la decisión de ratificar o retirar la designación de Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Nayarit a la Fiesta de los Toros, lo que hizo el poder legislativo y ejecutivo del estado. Deseo sinceramente que sean analizados todos los puntos de vista, que se respeten los derechos de la minoría y se revisen adecuadamente los derechos animales y se vea como la calidad de vida de los animales de lidia es muy superior a otros bovinos. Sin dejar de hacer notar que la tauromaquia es un buen motor económico y conduce a una actividad exclusiva de muchos mexicanos, que viven de manera segura, no en una austeridad republicana, si no en una medianía aspiracionista.

Sugiero no tomar como ejemplo lo sucedido en Cataluña, donde fueron suspendidos los toros, pero lo hicieron más como una actitud nacionalistas, los separatistas consideraron que las corridas de toros representaban un sentimiento españolista que ellos desprecian, llama la atención que en las provincias catalanas se llevaron a cabo, el año pasado y a pesar de la pandemia, más de 800 festejos, de Bous al Carrer o Correbus, en donde los toros bravos son soltados por las calles, perseguidos y al final les dan muerte. Es mejor observar lo que sucede en Francia, en donde respetuosamente se desarrolla una Fiesta de manera exitosa, siendo un gran motor económico en algunas regiones y es productora de extraordinarios fenómenos culturales; ya no lo comente antes, pero la Tauromaquia es parte de un fenómeno cultural que produce y genera otros aspectos artísticos.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
5 2 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
2 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Carlos

Excelente opinión Doctor.
Por mi parte no soy aficionado a las corridas de toros y encuentro de pésimo gusto que sean prohibidas. El argumento que refiere la violencia y/o el maltrato animal como la razón de su prohibición, en mi opinión es hipócrita o por lo menos sin fundamento.

También encuentro ridículo que se busque una votación para terminar de decidir si se prohiben o no…

Alberto

Muy interesante

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha