¿Quo Vadis? La Cadena Global de Valor del litio. El caso de Bolivia
Enrique Dussel Peters

Desde la Socioeconomía

94 opiniones • veces leído

China y las empresas chinas están jugando un papel preponderante en la CGV del litio a nivel global y en América Latina y el Caribe. Las empresas mineras…

Foto: El Montonero.
Foto: El Montonero.

Lectura: ( Palabras)

Apenas hace algunas semanas la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) realizaron un seminario sobre la Cadena Global de Valor (CGV) del litio y específicamente para el caso de Bolivia. En el primer trimestre de 2022 se realizarán eventos semejantes sobre Argentina, Chile y México.

El evento, con la participación de cuatro expertas bolivianas sobre la materia, reflejó un grupo de aspectos relevantes.

¿Por qué la relevancia del litio? Existe una generalizada coincidencia en que la demanda de baterías de litio ‒con particulares beneficios (electricidad almacenada por unidad de volumen) para almacenar electricidad para baterías de automóviles para pasajeros, autobuses y camiones‒ pudiera aumentar más de diez veces en los 2020, adicional a una baja en su costo de producción del 90% en la última década y la duplicación de su eficiencia. Para la fabricación de baterías eléctricas el litio es la materia prima fundamental (hoy en día producido sobre todo en Australia, Chile y China), además del níquel (Indonesia y Australia) y cobalto (Congo).

energías verdes litio en Bolivia
Foto: The New York Times.
China potencia en la mitad del litio mundial
Foto: Estrategias & Negocios.

Pareciera ser funcional utilizar la metodología de cadenas globales de valor y de endogeneidad territorial al considerar los procesos y productos específicos del litio en espacio y tiempo y permitiendo un diálogo concreto entre los sectores público, privado y académico. El tema es particularmente importante para considerar estrategias de desarrollo locales, regionales y nacionales ‒y respectivas legislaciones y esfuerzos de política‒ en aras de permitir procesos de escalamiento específicos según los segmentos existentes: participar en la totalidad de la CGV del litio es sin lugar a dudas atractivo ‒también en aras de generar valor agregado, empleo, procesos de innovación e integrarse a segmentos con un enorme potencial en el futuro‒, pero iluso si no se conocen a detalle los procesos y productos realmente existentes en la actualidad. La metodología exige entonces un diagnóstico puntual y propuestas de inserción y escalamiento en el corto, mediano y largo plazo. Característico de la CGV del litio es además que el principal componente de las baterías son los materiales catódicos, los que representan alrededor del 50% del valor agregado de una batería eléctrica. Para la obtención de la materia prima ‒sales de potasio y carbonato e hidróxido de litio‒ se requieren importantes cantidades de agua con efectos importantes en el medio ambiente. Por último, y dado el peso de las baterías, usualmente se fabrican las baterías en lugares cercanos donde se obtiene la materia prima.

China y las empresas chinas están jugando un papel preponderante en la CGV del litio a nivel global y en América Latina y el Caribe. Las empresas mineras chinas no sólo han logrado comprar los principales yacimientos (de litio, níquel y cobalto), sino que refinan el 60%, 20% y 70% del litio, níquel y cobalto internacional, además de procesar la mitad de la capacidad mundial de materiales catódicos y su participación es aún mayor en la nueva capacidad instalada. Siendo China el principal consumidor de baterías eléctricas, empresas chinas como BYD y particularmente CATL son líderes en la fabricación de baterías y su innovación.

yacimientos litio Bolivia
Foto: Clarín.

El caso boliviano expuesto es relevante al menos desde cuatro perspectivas.

Primero. Bolivia cuenta con siglos de “extractivismo minero” y experiencias con la CGV del litio desde la década de 1980; desde 2008 ‒y ya bajo la presidencia de Evo Morales‒ el litio es considerado un recurso estratégico con todo un andamiaje regulatorio que sólo permite la extracción a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) (al 100%) y posteriores segmentos de procesamiento exigen una participación mayoritaria de YLB.

Segundo. En un lento proceso el estado boliviano ha buscado ‒particularmente a través de plantas piloto‒ crear e implementar la tecnología existente en los diversos segmentos de la CGV del litio: planta de carbonato de litio (2014), de baterías de litio (2014), de materiales catódicos (2017) y de baterías con litio boliviano (2018); recientemente se fabricaron ‒también en plantas piloto‒ los primeros autos eléctricos de capital boliviano (con la empresa Quantum).

Tercero. El caso de Bolivia ‒y probablemente también para los futuros casos a ser considerados‒ refleja que la CGV del litio requiere de un enfoque territorial integral (o de endogeneidad territorial), es decir, las características tecnológicas de los diversos procesos y productos de los segmentos de la CGV del litio requieren, paralelamente, de un desarrollo e integración de actores e instituciones “glocales”. Una perspectiva “sólo” tecnológica y/o de competitividad empresarial resulta insuficiente, excluye al tejido social y empresarial existente y aumenta ‒y hasta pudiera hacer inviable‒ la conflictividad de la dinámica de la CGV del litio.

salina de litio en Bolivia
Foto: Butikos Store.

Cuarto. El “modelo boliviano” no ha estado exento de dificultades, contradicciones y debates. Los salares en Bolivia han requerido de un enfoque territorial que integre las especificidades socioeconómicas e históricas de los respectivos territorios. Este proceso de aprendizaje en Bolivia ha sido lento ‒frustrante para algunos, siendo que buena parte de los avances por el momento no han logrado ir más allá de plantas piloto y economías de escala que no son viables‒ y apenas recientemente se han logrado integrar tecnologías y empresas extranjeras en segmentos más allá de la extracción del litio. Las expectativas locales y regionales son significativas y con el incremento de las economías de escala también pudieran aumentar los conflictos.

La Red ALC-China y la UDUAL continuarán con el análisis de la CGV del litio en otros países latinoamericanos en aras de conjuntar experiencias y potencial para un efectivo escalamiento y desarrollo.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
ricardo

*Felicitaciones organizadfores de ambos países, por exponer el avance del litio en Bolivia y México. Especial mención a Vice Ministro Dr. Álvaro Arnez de Bolivia, e.o., y a Ing. Enrique Dussel Peters de México. *Habrá cadena de valor agregado hacia cátodos de litio, baterías de ión litio (BIL), en uso vehículos eléctricos y acumulacién energía solar y eólica mediante BIL en zonas rurales y aisladas.*Mucho que aprender para, a) políticos, autorida-des, b) pueblo y gente común boliviana y mexicana y CELAC, c) académicos y empre-sarios.*Queda ahora hacia 2030, plantearse, organizar, CELAC del litio.*Con productores litio y consumidores de litio, juntos y comprando/usando BIL para 300 millones vehículos térmicos (usan fósiles) de la zona o región 33 pasíses CELAC.*Esta es la vía hacia 1er mundo industrial/digital/energético 4.0, y para convertir a todos en países desarrollados en CyT, energética, investigación.*En otras palabras, en la vía endógena CELAC para ser la nueva potencia energética, económica y política en el mundo nuevo más pacífico. Les saluda Ing. Ricardo Ángel Cardona Ayoroa, Rancay, 777-02010, http://www.ideus2.com/emacom, La Paz city, Bolivia, Suramérica.*Por integración de México y Bolivia y 33 países CELAC.

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha