Las Paredes Gritan: ¿A dónde va… La basura… Electoral?…
Héctor Castillo Berthier

Zona Submetropolitana

94 opiniones • veces leído

La propuesta de AMLO implica menos dinero a los partidos políticos y menos dinero a la burocracia electoral.

blank

Lectura: ( Palabras)


CATEGORÍA: Opinión | Política | Zona Submetropolitana


Economía y elecciones

Si hay algo que mueve al mundo son los intereses económicos.

Y frente a las ganancias posibles, las políticas públicas juegan un papel muy secundario.

El capital, el dinero, está muy por encima de cualquier interés político o social. Y normalmente –en la mayoría de los países– la economía orienta el tipo de gobierno y sus impactos sociales.

Hace un par de semanas (cuando la “oposición” rechazó la Reforma Eléctrica propuesta por AMLO), mencioné el ejemplo del Huevo.

Los humanos somos consumidores cotidianos de huevo… en todo el mundo.

México es uno de los principales países consumidores de huevo. ¿Cómo conseguir la producción suficiente de huevos para todos los compradores?: Regulando y organizando el mercado de producción.

En las enormes granjas productoras de huevo, a los pollitos –desde que nacen– se les identifica el sexo. Se mata a los machos y se deja vivir a las gallinas, porque son las que ponen huevos.

Una gallina normal –productora de huevo– produce un huevo diariamente, al menos durante un año y medio, como máximo. Después de eso, dejan de producirlos.

¿Qué sucede con las gallinas comerciales que después de ese tiempo dejan de producir huevos?: las matan.

¿Qué les sucede a las gallinas?: Se les sacrifica y se empacan masivamente.

Toda la gallina se usa, ¡Toda! Se muele. Se pulveriza. Se mezcla. Y con ello se producen algunos de los “nuggets” que consumen los humanos, o ciertos chorizos.

Pero también sirven para producir alimento para gatos o perros y otros productos con muy distintas presentaciones que fabrican las empresas privadas… Después de eso, todos los consumimos.

Hay que decir que también existen los huevos orgánicos… Pero esos merecen una exposición adicional.

De todas formas, los humanos somos consumidores naturales de pollo… Pero nunca nos comemos las plumas.

¿A dónde van las plumas de los miles de millones de pollos que consumimos diariamente? Son plumas mojadas que quedan en los rastros. Esas plumas son compradas también por grandes industrias, como Purina, que compra las plumas para fabricar alimento para el ganado mayor por su alto contenido de queratina.

En realidad, mucha gente consume cotidianamente huevo y pollo… Pero muy pocas veces comprendemos su producción como un proceso.

En nuestra mente esperamos que su origen sea sano y que no afecte nuestro organismo… Eso es todo.

Le doy otro ejemplo: la leche. Somos consumidores cotidianos de leche (en todas las presentaciones que hoy existen).

En Europa, donde funcionan muy organizadamente las reglas y las leyes de la Unión Europea, tienen perfectamente diseñadas las estrategias de producción y consumo de leche entre sus habitantes.

En ello hay (también) un orden en los precios.

Pregunto: ¿Qué sucede si una región de Francia o Suiza produce más leche de la que generalmente obtiene?: se desecha. Se va a la basura. Esa leche no se reparte nunca entre los países con mayores necesidades alimentarias. Eso es lo normal. En la plaza, lo que no sirve se va a la basura… Así es el mercado.

Desde luego que podemos pensar en los cerdos que consumimos. En las vacas. En los borregos. En los chivos y en los millones de desechos que quedan después de vender su carne.

Para todo eso hay un mercado. O más bien, muchos mercados que se encargan de reutilizar sus desperdicios… Pero esa también es otra historia.

¿El consumo de nuestros desperdicios es sano? ¿Es útil?, nos preguntamos.

Lo único cierto es que la basura es un muy buen negocio, con un gran mercado… Y los consumidores estamos sujetos a él.

Hoy, nuestro sistema electoral es parte de un mercado democrático.

¿A dónde llegará?… NPI.

Mercado democrático

Con la Reforma Electoral se avecina una batalla campal por la democracia mexicana.

La propuesta de AMLO implica: Menos dinero a los partidos políticos. Menos dinero a la burocracia electoral. Menos legisladores. Voto electrónico. Y la elección popular de los Consejeros del INE.

¿Acaso no son esas demandas congruentes que muchos ciudadanos pensamos a lo largo de nuestra historia?… Sí, lo son.

Para algunos editorialistas, la propuesta de AMLO representa: “Una intoxicación con el veneno de un demagogo”… Así lo dicen.

La verdad, AMLO puso sobre la mesa una propuesta para continuar con su famoso “Cambio de Régimen” (que es complicadísimo) que anunció al llegar a la presidencia en el 2018.

“Una revolución pacífica” eso es lo que vivimos actualmente… Pero hay muchos grupos (y muchos intereses económicos) que están hartos de esto.

Sin duda, la intención de eliminar al INE (Instituto Nacional Electoral) es muy preocupante.

El INE (con todos sus defectos) ganó la confianza de la población y es difícil pensar en una nueva agrupación –centralizada en el gobierno– que pueda cumplir con todas las funciones electorales.

De todas formas, eliminar el financiamiento público a las actividades cotidianas de los partidos y fortalecer el voto electrónico, son buenas propuestas.

PRI, PAN y PRD en “Va por México” señalaron 6 puntos de oposición a la Reforma.

Pero en el mercado democrático, ya sabemos a qué intereses representan.

Caborca en zozobra

¿Usted tiene idea de lo que es vivir en un lugar con una violencia inaudita?

Vea lo que sucede en Caborca, Sonora.

Asesinatos. Levantones. Detenidos. Desaparecidos. Secuestros… Y muchísimos balazos, sin reacción del gobierno estatal.

Cuatro grupos criminales se disputan Caborca:

Rodrigo Páez Quintero (sobrino de Rafael Caro Quintero); los hijos del Chapo Guzmán “Los Chapitos” (Iván Archivaldo y Jesús Alfredo); Los Rumas y los Cazadores; y Los Salazar… Puras finísimas personas.

Mariguana, cocaína, heroína, cristal, fentanilo, tráfico de migrantes y tráfico de armas.

Todo junto… en un pequeño poblado sonorense.

¿Y Alfonso Durazo?… Bien, muy bien, muchas gracias… Jugando a la 4T.

La Cueva del Delfín

La invasión de Rusia a Ucrania es otro ejemplo de los intereses económicos que guían al mundo… Conquistar y dominar… ¿Hasta cuándo lo aceptaremos?

¡Vientos huracanados!, si no me piden regular el mercado en Caborca nos veremos por acá la próxima.


Comentarios, quejas y lamentaciones:
Facebook Héctor Castillo Berthier
Email berthier@unam.mx
www.circovolador.org

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha