México: Más superávit y menos desarrollo
Arnulfo R. Gómez

Valor Agregado

94 opiniones • veces leído

Los saldos positivos, generalmente, tienen como antecedente y origen un período de crisis y, conforme se presenta la recuperación, el saldo se vuelve negativo debido a que se incrementa la importación de insumos que requiere…

Foto: Forbes México.
Foto: Forbes México.

Lectura: ( Palabras)

Ellos se ríen de mi porque soy diferente

Yo me río de ellos porque todos son igualitos.

Anónimo.

La exportación mexicana durante el período enero-mayo de 1993 a 2021 en sólo cinco años ha presentado retrocesos con respecto al año anterior.

El año 2009 registró el mayor decremento con -30.64%, seguido del año 2020 con -19.64%. Los otros años fueron el 2016 con -5.06%; 2002 con -2.88% y 2015 con -2.17%. En valor, los decrementos también se presentaron en el mismo orden, ya que en el año 2009 fue de -45,810 millones USD, seguido de 2020 con -44,644; 2016 con -9,544; 2015 con -4,189 y, finalmente, el 2002 con -2,320 millones USD.

Por estas circunstancias, con excepción del año 2016, en el año inmediato que siguió a cada uno de esos descensos, siempre se presentó una importante recuperación misma que sigue el mismo orden. Así, en el año 2010, la recuperación fue de 36.23%, que en valor ocupó el segundo lugar con 37,561 millones USD.

En el año 2021 la recuperación fue de 29.22%, ocupando el segundo lugar, aunque en valor se situó en el primer lugar con 53,395 millones USD para totalizar 236,106 millones USD de nuestras ventas al exterior, lo que representó un incremento de 29.98%, después de una caída de -19.49% en el 2020.

balanza comercial en México

En 2021, todos los rubros de la exportación mexicana registraron incrementos mismos que equivalen, en el caso de la Exportación Petrolera, a 57.63%, y un crecimiento de 4,636 millones USD, totalizando 10,702 millones USD, debido a que la Exportación de Petróleo Crudo lo hizo en 60.21%, alcanzando una exportación total de 10,702 millones USD, en tanto que la Exportación de Otras Petroleras lo hizo en 45.01% para sumar 1,978 millones USD.

La Exportación No Petrolera totalizó 223,427 millones USD, ya que la Exportación Agropecuaria fue de 10,744 millones USD, con un incremento de 1.93%; la Exportación Extractiva fue de 4,727 millones USD con un incremento de 47.72%, y la Exportación de Manufacturas de 207,956 millones USD con 28.95% de crecimiento.

Exportación Total México

Por el lado de las importaciones, los decrementos se presentan en seis años y siguen el mismo orden de las exportaciones, de tal manera que en el año 2009 se presenta el mayor decremento en porcentaje con -30.58% y un valor de -46,481 millones USD; en tanto que en el 2020 el porcentaje fue de -19.54% y 43,799 millones USD. Asimismo, la recuperación en 2010 fue de 33.58%, en primer lugar, y en valor se ubica en segundo lugar con 35,431 millones USD. En el año 2021 la recuperación ascendió a 30.33% con valor de 54,691 millones USD, ocupando el segundo y primer lugar, respectivamente.

En 2021 la Importación Total fue de 235,012 millones USD al registrar un crecimiento de 30.28%, debido a que la Importación Petrolera Total alcanzó 24,516 millones USD por un incremento de 55.9%, en tanto que la Exportación No Petrolera totalizó 210,496 millones USD y una tasa de 27.83%.

comercio exterior

Por lo que se refiere al tipo de producto, el crecimiento de la Importación de Consumo Final fue de 29.12%, totalizando 27,779 millones USD debido a que los Bienes de Consumo Petrolero lo hicieron en 24.01% para alcanzar 6,880 millones USD, en tanto que los Bienes de Consumo No Petrolero totalizaron 20,889 millones USD con 30.9%.

La Importación de Bienes Intermedios constituyó el rubro más importante con 188,339 millones USD y un incremento de 32.12%; debiendo señalar que los Bienes Intermedios Petroleros totalizaron 17,636 millones USD y 73.29%, en tanto que los Intermedios No Petroleros alcanzaron 170,703 millones USD y 28.96%.

Finalmente, el rubro de Bienes de Capital importó 18,893 millones USD, con un incremento de 15.68%.

importación, comercio mexicano

Como resultado de la evolución de estas variables, en este período el saldo ha sido negativo en veinte años y positivo en nueve de ellos.

Conviene señalar que los saldos positivos, generalmente, tienen como antecedente y origen un período de crisis y, conforme se presenta la recuperación, el saldo se vuelve negativo debido a que se incrementa la importación de insumos que requiere la planta productiva para ser competitiva y poder mantenerse en operación.

comercio internacional y México

Comentarios

México le apostó al comercio exterior como palanca del desarrollo económico y, a pesar de la forma tan desastrosa en que ha sido manejado en los 29 años más recientes, juega un papel muy importante para la economía mexicana, pues en 2019 la exportación correspondió al 37% del PIB y la importación el 38%. En 2020, siendo atípico, representó 40% y 38%, respectivamente, debiendo señalar que, en parte, este incremento en la participación ha sido originado por la reducción del valor del PIB Total de México.

Evolución del Producto Bruto Mundial

La estructura de nuestras exportaciones nos señala las enormes deficiencias que existen en nuestro marco sistémico, las cuales han generado enormes distorsiones en la planta productiva y el comercio exterior mexicanos al aplicar teorías, dogmas y programas cosméticos muy dañinos, que se manifiestan en el importante y creciente papel que juegan las importaciones de bienes e insumos para poder proveer al mercado interno y para reexportar con reducido y decreciente valor agregado en nuestro país.

Conviene señalar que el proceso de industrialización de México se inició en los años 60 a través del establecimiento de la industria maquiladora y, durante 40 años, este sistema siguió operando con relativo éxito. Sin embargo, a partir del sexenio de Ernesto Zedillo, la reducida capacitación de la mano de obra y la casi nula incorporación de tecnología en la producción de bienes en nuestro territorio, generó un enorme deterioro de la industria maquiladora, convirtiéndola en simple ensambladora.

Por esta circunstancia, la mayor parte del dinamismo de la exportación ha sido generado por la presencia de empresas transnacionales en nuestro país que, a través de políticas corporativas, realizan operaciones intrafirma muy exitosas para ellas, utilizando a nuestro territorio como un centro de costos.

Circunstancialmente, este sistema de producción es lo que ha permitido la más fácil reactivación de nuestro comercio exterior en 2021, al subsistir el esquema de operación de maquila que mantiene los lazos muy fuertes de las empresas filiales con las empresas matrices, favoreciendo el intercambio de bienes y servicios entre ellas.

Es importante señalar que, de 1993 a 2019, el valor agregado en la exportación mexicana se ha reducido de 59% a 39% a pesar de que, por ejemplo, el Programa de Desarrollo de Proveedores a Europa, creado en 1976 como parte de un programa de Cooperación con la Comisión de la CEE, inicialmente fue un instrumento de promoción de las exportaciones muy exitoso a la Comunidad Económica Europea. Esto debido a que incorporó nuevos productos a nuestra corriente comercial, pero, que los altísimos funcionarios de BANCOMEXT, NAFIN y la SE, convirtieron a este instrumento en un show en el que, lo más importante, era la inauguración del evento por parte del Presidente de la República, su visita a los stands y las fotos de ambos momentos, sin una labor técnica previa que le permitiera seguir aportando valor a la exportación y generar riqueza en nuestro territorio; situación que también ha caracterizado a otros programas meramente cosméticos adoptados en la promoción de nuestro comercio exterior y de la inversión extranjera directa, con resultados igualmente negativos.

En resumen, el problema de fondo que prevalece en nuestra industria y el comercio exterior es la poca competitividad del marco sistémico, así como el reducido y decreciente valor agregado en nuestras exportaciones.

Apuntes finales

La improvisación y simulación que ha prevalecido en la promoción de nuestro comercio exterior ha impedido que México logre los beneficios que normalmente genera esta actividad, como los han obtenido otros países de la comunidad internacional. Esta frivolidad motivó que algunos hayan considerado a las actividades de promoción del comercio exterior y las inversiones como superflua e innecesaria.

Como antecedente histórico, que originó el deterioro terrible de esta actividad, se puede mencionar el enorme crecimiento de la plantilla de “funcionarios” de BANCOMEXT, misma que en el período 1989-2000, bajo la “Dirección” de Humberto Soto, José Angel Gurría y Enrique Vilatela, pasó de 62 a 329 e, incluyendo a los subgerentes, de 132 a 737, es decir, un aumento nada sano de 605 funcionarios, mayormente recomendados sin experiencia en comercio internacional.

Esto generó una terrible atomización de funciones y la fragmentación de las decisiones que hicieron imposible definir una estrategia, con programas, proyectos y políticas públicas realistas, además de que la principal actividad de esos funcionarios era hacerse notar para justificar su permanencia en el organigrama.

Estructura Organica de BANCOMEXT

Con la llegada de la “alternancia”, en el año 2001 se quiso corregir este grave problema, sin embargo, las decisiones cada día fueron más erráticas, con resultados igual o más negativos, mismas que incluyeron la creación de ProMéxico.

Éste resultó ser un ente más amorfo y con peor capacidad de desarrollo, por lo que fue ampliamente criticado y condenado a su desaparición desde su origen.

Actualmente, la importancia y distorsiones que presenta el comercio exterior mexicano, obligan a replantear la estructura y programas de promoción, así como las inversiones para aprovechar la recomposición que está registrando la economía mundial. Todo esto con la finalidad de aprovechar adecuadamente las enormes oportunidades que se presentan en los mercados internacionales, definiendo una estrategia realista.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha