Luis Barragán fue uno de los artífices de un cambio en la arquitectura en el mundo durante el siglo XX. Y fue más allá como lo demuestra el diseño urbano de fraccionamientos como Satélite, Arboledas y Jardines del Pedregal. En una época en la que el funcionalismo se iba ampliando, el arquitecto mexicano realizó una serie de innovaciones que enriquecieron la forma de hacer y vivir la arquitectura. Con estudios de ingeniería y arquitectura en su natal Guadalajara, hizo de la Ciudad de México, su sitio de trabajo primordial, a partir de su casa en Tacubaya, a la que después le agregó su estudio –lugares de visita obligada–. Bajo el nombre de arquitectura emocional, buscó imprimir en sus obras, no sólo el toque mexicano sino articular distintos elementos que mejoraron el espacio para hacerlo más agradable. Un espacio que hiciera sentir al usuario, la vivencia de una emoción estética.
¿Cómo lo logró? A través de una síntesis de los elementos arquitectónicos usuales de la época (planta libre, azotea–jardín, muro cortina), además del rescate de algunos elementos propios de la arquitectura mexicana (sobre todo de la arquitectura religiosa virreinal y de las haciendas en Jalisco, propios de sus vivencias en la infancia). Consideró al espacio interior como un lugar íntimo; un lugar en el que se evocaran emociones y estadios de tranquilidad. También, incorporó el paisaje como parte del diseño arquitectónico: árboles, vegetación de la mano del sonido del correr del agua a través de vistosas fuentes (algunas hechas con cerámica). Consideró aquello que envolviera al usuario en una atmósfera que le permitiera disfrutar del espacio arquitectónico en donde el manejo de la luz –a cualquier hora del día– se constituyó como un factor importante para reflejar esa intimidad.

Todo complementado con materiales que resultan imprescindibles para ese objetivo: los repellados (aplanados de mezcla) con acabado de textura áspera, las baldosas de barro en pisos, la viguería de madera, la incorporación de colores vivos propios de lo mexicano (amarillo, rosa mexicano, azul, rojo, lila y bugambilia). Siempre de la mano de la incorporación de muros que no siempre abarcan hasta el techo, sino que rompen con la pared misma y complementan el espacio interior brindando sensaciones de amplitud, pero a la vez de intimidad.
Barragán falleció en 1988. Ocho años después, en 1996, se estableció la Fundación Barragán, institución que, con sede en Suiza, ha custodiado el archivo del único arquitecto mexicano ganador Premio Pritzker de Arquitectura (1980), máximo galardón en el área. La fundación también conserva la colección de imágenes que de su obra realizó el fotógrafo Armando Salas Portugal.


Hace pocos días se dio la presentación del nuevo diseño de su página web, que nos ofrece varios apartados: una biografía y cronología del propio Barragán así como una lista de publicaciones que sobre su obra se ha editado. También nos brinda la oportunidad de adentrarnos, a través de imágenes, de algunos de los dibujos, manuscritos, notas hechos por el creador mexicano, y una galería de retratos del mismo. Además, proporciona la oportunidad de descargar varias fotografías que Salas Portugal realizó de sus obras arquitectónicas. Todas en alta resolución y que pueden ser utilizadas para fines académicos, no comerciales.
Vivir, disfrutar, transitar por la arquitectura –algo que hemos agradecido o padecido durante la pandemia– resulta uno de los placeres del ser humano, no sólo como espacios arquitectónicos integrales sino en sus detalles como lo hizo Barragán al diseñar sus obras. La elección de un tipo particular de piso, de uno o varios colores para las paredes, la incorporación de ciertos tipos de madera en puertas o techos, la oportunidad de estudiar la manera cómo se conduce la luz a lo largo del día y su reflejo por el espacio mismo; todo tiene un propósito. En el caso de Luis Barragán, servir al usuario de un carácter íntimo. Un verdadero disfrute de la arquitectura.

Puede recorrer la página web de la Fundación Barragán en el sitio.

Un breve, pero completo documental sobre la obra del arquitecto mexicano puede verse en el sitio.