Las Paredes Gritan: Enseñar… Exige… Saber escuchar…
Héctor Castillo Berthier

Zona Submetropolitana

94 opiniones • veces leído

¿Se consolidará un cambio educativo?… Habrá que verlo.

blank

Lectura: ( Palabras)

Izquierda y educación

América Latina gira hacia la izquierda y —sin duda— eso será satisfactorio y preocupante para mucha gente.

Los conservadores —las élites— no tendrán ningún problema en responsabilizar a “la izquierda” para culparla de todo lo que suceda en los distintos países por sus actuales mandatarios.

Este problema aparecerá con: Gustavo Petro, en Colombia; Gabriel Boric, en Chile; Alberto Fernández, en Argentina; Pedro Castillo, en Perú; Xiomara Castro, en Honduras; Luis Arce, en Bolivia. También con AMLO, en México; y —muy posiblemente— con Lula, en Brasil, si triunfa en las elecciones de octubre de 2022.

Los gobiernos de izquierda en el siglo XXI arrancan dentro de un mundo latinoamericano que por muchos años estuvo gobernado por la derecha.

Actualmente vivimos un “partegauas”, que arrancó en 2018 con la elección de AMLO en México y podría culminar este año con la elección de Lula en el Brasil.

Vale la pena reflexionar sobre esto.

Las seis economías más grandes de América Latina serán dirigidas por “líderes electos en plataformas de izquierda”.

Este es un gran cambio político para enfrentar el descontento de las mayorías, dada la pobreza crónica y la desigualdad.

¿Lograrán conseguir mejores resultados?… Habrá que esperar.

Lo cierto es que ya iniciaron una larga serie de cambios.

Las voces de sus opositores se unirán para hablar del “populismo irresponsable” que lleva a sus países a una “tragedia”.

El pensamiento de las élites se indigna por las “ocurrencias” de los nuevos gobernantes, que no están dispuestos a seguir adelante con la misma forma de hacer las cosas que generaron —por decir lo menos— la inconformidad de una mayoría de la población que votó por el cambio.

Le doy un ejemplo. Luiz Inácio Lula da Silva, “Lula”, es un obrero metalúrgico que se convirtió en presidente de Brasil en dos ocasiones, entre 2003 y 2010.

Su historia es muy peculiar. Lula es un líder sindical, que fue ascendiendo poco a poco en la política. Llegó —con base en su esfuerzo— a ser el líder del sindicato metalúrgico más grande de Brasil.

Es el único líder sindical en América Latina que llegó a ser presidente de un país. Es un luchador… Es un “guerrero”, como lo han definido.

En Latinoamérica vivimos una oposición permanente entre los ricos y los pobres. Los grupos más ricos de nuestros países, sólo observan sus ganancias económicas y sus utilidades.

Vivimos en un sistema económico creado y avalado por los norteamericanos.

Lula no es parte de las élites. Es un hombre de origen humilde. Por eso la derecha siempre le cerró las puertas.

Lula modificó el modelo económico de Brasil.

Siempre pensó en reivindicar la vida de los trabajadores brasileños. Cuando fue presidente, realizó cambios sorprendentes.

Lula es hoy un símbolo de Brasil, sobre todo para los más pobres.

Por eso —al concluir su mandato— fue atacado ferozmente él y sus proyectos.

En octubre habrá elecciones y Lula (76) —después de haber estado en la cárcel— encabeza nuevamente las encuestas… Lula “es una idea”.

Antes de entrar a la cárcel, dio un discurso. No lo reproduzco completo y sólo presento una frase sobre la educación.

Habla Lula: “Yo soñé que era posible conseguir que los estudiantes de la periferia fueran a las mejores universidades de este país, para que la gente no tenga jueces y procuradores sólo de la élite. De aquí en poco, vamos a tener jueces y procuradores nacidos en las favelas brasileñas, nacidos en la periferia”.

Hubo en Brasil un cambio grande en la educación… ¿Qué se hace en otros países?

educación las paredes gritan

La “nueva educación”

El municipio de Yaxcabá, en Yucatán —que significa en español “lugar de tierra verde”—, tiene una historia muy antigua (desde 1441), donde viven actualmente unos 16 mil habitantes.

No entro en detalle sobre este lugar. Me limito a señalar que ahí mismo está en construcción una de las Universidades Benito Juárez, impulsadas por el actual gobierno federal mexicano.

No es una escuela construida bajo un mismo modelo (como se construían antes las escuelas). Se trata de salones y espacios con construcciones mayas. Amplias, grandes, bien instaladas, con buenos servicios y maestros pagados con un salario digno y suficiente.

Es muy parecido a lo que hizo Paulo Freire (pedagogo brasileño, nacido en 1921) cuando sentó las bases de lo que hoy se aplica en muchas escuelas en la relación “maestro-estudiante”.

La teoría de Paulo Freire fue revolucionaria y logró cambiar los paradigmas educativos proponiendo el poner —al alcance de toda la población y sin distinción alguna— educación de calidad.

Freire era un férreo crítico de las formas tradicionales de educación y fue la cabeza de la revolución educativa en su país natal, Brasil.

Junto a su esposa Elza elaboró un método innovador de alfabetización inclusiva en su ciudad natal.

Creó un cuerpo teórico y una pedagogía volcada a la práctica y con un fin transformador.

Freire afirmaba que el dominio de la palabra sólo tenía sentido si se traducía en una mejor lectura del mundo y del contexto del hombre.

Estaba en contra de la anulación del individuo y la instauración de la homogeneización, dado que opone la revalorización de valores éticos del ser humano universal.

Paulo Freire era un ávido defensor del diálogo como herramienta de un proceso de construcción democrática.

“La curiosidad debe ser uno de los motores para fomentar el conocimiento”, decía.

¿Y cómo es la estrategia en México?

El “nuevo plan” de la SEP

Hablar de él —en extenso— requeriría de una columna completa.

Baste mencionar que en su diagnóstico se habla de que “las anteriores reformas educativas reproducían la desigualdad, el racismo y el clasismo”.

Este problema contribuyó al “abandono escolar” y el “bajo rendimiento académico”, que es medido por pruebas estandarizadas a gran escala.

Cuestiona las organizaciones mundiales relacionadas con la educación.

Y rechaza el “giro marcadamente empresarial que se tiene sobre la educación”.

Planea un cambio que iniciará con una “prueba piloto” que ya entró en marcha.

¿Se consolidará un cambio educativo?… Habrá que verlo.

La Cueva del Delfín

Los textos de Paulo Freire son: “Educación como práctica de la libertad”… “La pedagogía del oprimido”… “Pedagogía de la esperanza”… Y, “Pedagogía de la autonomía”… ¿Renacerán?

¡Vientos huracanados!, si no me mandan a Yaxcabá nos veremos por acá la próxima.


Comentarios, quejas y lamentaciones:
Facebook Héctor Castillo Berthier
Email berthier@unam.mx
www.circovolador.org

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Arty

¿Izquierda en América Latina Héctor? El que Gustavo Petro, ex-guerrillero, lo único cierto; Alberto Fernández -títere de la archicorruptísma Cristina Fernández, nada izquierdista; Pedro Castillo, ex-sindicalista charro; Xiomara Castro, esposa -y continuadora de los “ideales”- de un ex-presidente que simpatizaba ampliamente con Daniel Ortega, Hugo Chávez y Fidel Castro; Luis Arce, títere de Evo Morales; AMLO, un PRIista de cepa; y Lula, un vociferante y archicorrupto estafador; se digan “de izquierda”, no los hace DE IZQUIERDA. El único que quizá tiene algunos rasgos de izquierda -yo diría, más bien de centro-izquierda- es Gabriel Boric, de Chile, como también lo fue Salvador Allende.

Por ello, decir que “Las seis economías más grandes de América Latina serán dirigidas por “líderes electos en plataformas de izquierda”… pues… esteee… ¿cuáles “plataformas de izquierda”? Plataformas… DE ELLOS, que tendenciosamente se auto-califican como “de izquierda”, para estafar a los votantes. Son plataformas disfrazadas de anti-conservadoras, con la previa construcción de un imaginario colectivo que asimila a los corruptos (los cuales en realidad son independientes de cualquier filiación política) con los “conservadores”, como “los malos”, para así alcanzar lo mismo que todos: EL PODER (y ejercerlo a ultranza a su antojo… como los “conservadores”). No necesitamos ir más allá de América Latina para constatarlo: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Argentina, México, El Salvador y, muy probablemente, Brasil.

También, hablar de los “conservadores” como “las élites” (en algo que suena muy… amloveriano), pues… Fidel Castro, Daniel Ortega, Nicolás Maduro, Evo Morales, vaya… hasta Xi Jin Ping y Kim Jong-un son… ÉLITE, y no parece ser que alguien los relacione con “los conservadores” (aunque en realidad sí lo sean).

Por cuanto a la formación académica en Brasil, pues… ejem. “Yo soñé que era posible conseguir que los estudiantes de la periferia fueran a las mejores universidades de este país, para que la gente no tenga jueces y procuradores sólo de la élite. De aquí en poco, vamos a tener jueces y procuradores nacidos en las favelas brasileñas, nacidos en la periferia”. Un discurso típico de quienes hacen lo mismo que esos a los que critican: sembrar la discordia para hacer efectivo aquello de “a río revuelto… ganancia de…”. Tanto en Brasil, como en México, contrariamente a lo que vociferan esos que se dicen “de izquierda”, es perfectamente posible que los estudiantes “de la periferia” vayan a las mejores universidades -públicas- del país. El mismo Benito Juárez -¿así o más “de la periferia” se quiere?- es un ejemplo de ello. Benito Juárez fue regidor municipal, ministro suplente de la Corte de Justicia de Oaxaca, diputado local de Oaxaca, secretario interino de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del departamento de Oaxaca, ministro suplente del mismo Tribunal Superior de Justicia, juez de la instancia del ramo civil para la ciudad de Oaxaca, segundo vocal suplente de la Junta Electoral de Oaxaca, juez de primera instancia, diputado federal, gobernador de Oaxaca y Presidente de la República. Y ejemplos abundan (yo mismo soy de extracción muy humilde y pude incluso recorrer todos los nieveles académicos, todos en escuelas públicas, realizando mis estudios de doctorado en el extranjero, sin necesidad de pertenecer a la “élite”). Luego entonces… lo que dice el populista Lula… es muy semejante a lo que vocifera el PRIejidente de México.

Finalmente, por cuanto hace al “Nuevo Plan” de la SEP… Cuando en su “diagnóstico” se habla de que “las anteriores reformas educativas reproducían la desigualdad, el racismo y el clasismo”, pues… todas las “reformas” reproducen siempre los vicios de quienes las implantan, sean quienes sean. Las “anteriores reformas” reproducían los vicios de los anteriores gobiernos. La que quiere implantar el actual gobierno tendrá como finalidad… reproducir sus vicios -que ni tiene, ¿verdad?-, así de simple. Lo que sí es ridículo es que se intente generar la idea de que con el “Nuevo Plan” se va a evitar el “abandono escolar” y el “bajo rendimiento académico”, que es medido por pruebas estandarizadas a gran escala. ¿Perdón? Ya desde que llegó el actual gobierno se acentuó esa política iniciada tersa y suavemente desde los años 80’s en los niveles básicos de que “no hay reprobación”. Hoy por hoy se promueve el tránsito de un grado escolar al otro por el simple hecho de haberse inscrito a la escuela. Seguro que ello evita el “abandono escolar”, pero… ¿ello evita el “bajo rendimiento académico”? Y lo más ridículo es que se diga que para valorar el “Nuevo Plan” se van a medir los “resultados” con pruebas estandarizadas… ¡las cuales son precisamente aquellas elaboradas por las “organizaciones mundiales relacionadas con la educación” a las cuales cuestionan! ¡De risa loca! ¡Ah, no, que este “gobierno” va a tener SU propio ente evaluador al que todo el planeta deberá obedecer, porque en el mundo sólo nuestro amado PRIejidente SABE -loj otroj jon unoj ignorantej-, y TODOS DEBEN OBEDECERLO. La formación escolar DEBE SER… lo que ORDENE y ASÍ DISPONGA el Líder Espitirual del Mundo que ha tenido a bien descender en este lugar del planeta. ¿Se consolidará un cambio educativo? Bueno, eso puedes tenerlo por seguro: un “cambio”. De esos ya ha habido muchos. Que hayan logrado -y éste lo logre- sea para que al menos no sea TAN MALA la PREPARACIÓN ACADÉMICA… pues mientras la formación académica en este país siga cargada de vicios y sesgos políticos cuyo objetivo final sea el adoctrinamiento en favor de la clase gobernante…

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha