Se desploma México en Inversión Extranjera Directa y atrae el decrecimiento

Desde que AMLO llegó al poder, la economía mexicana sólo ha decrecido, sumado a que se creó un clima de desconfianza que aleja a la Inversión Extranjera Directa, reflejándose en desempleos y aumento de la pobreza en el país.

Fotografía: Cuartoscuro
Fotografía: Cuartoscuro

Michael González

Lectura: ( Palabras)

Por segundo año consecutivo México queda fuera del ranking de los 25 países más atractivos para la Inversión Extranjera Directa que realiza la consultora AT Kearney. 

En este ranking, que publica la consultora año tras año, los primeros lugares son encabezados por Estados Unidos y Canadá, respectivamente, mientras que el único país latinoamericano de lista es Brasil, ocupando el penúltimo puesto. 

Esto es otra muestra del retroceso que está teniendo el país en materia económica y que se ve reflejado en el escalofriante número de desempleados y la histórica reducción del PIB. 

Para quienes se pregunten, durante 2017 y 2018México ocupó el lugar 17 y tanto en 2015 como en 2013 estuvo dentro de los 10 primeros países, llegando a ocupar el puesto 9 en ambos años.

Durante todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, México no salió del ranking, ni estuvo en los últimos cinco puestos de la lista, lo que refleja un poco la estabilidad económica en cuanto al crecimiento anual del PIB que hubo en su gobierno. 

Lo más impactante es que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, no acuse el golpe y no dimensione la crisis por la que estamos atravesando en estos momentos. 

Primero por el compromiso que reiteró numerosas veces como candidato y como presidente de crecer al 4% anual, que luego cambió y dijo que sólo le importaba el bienestar y la felicidad, obviando que en esas variables también influye la estabilidad económica. 

Desde que llegó a la presidencia, México no ha hecho más que decrecer económicamente ¿afecta mucho el contexto de la pandemia? Por su puesto que sí, pero el gobierno deberá de revertir los duros golpes ofreciendo las condiciones necesarias para el crecimiento

Reformas que alejan la inversión extranjera 

México espanta la Inversión Extranjera y atrae el decrecimiento
Fotografía: Getty Images

Este posicionamiento de México fuera de las 25 naciones más atractivas para la inversión extranjera directa, luego de años de estar dentro de este ranking, tiene mucho que ver con las reformas impulsadas por el presidente.

La reforma propuesta por AMLO a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) o la iniciativa de prohibir el outsourcing, son algunas de las señales que advierten a las empresas extranjeras y duden en invertir su dinero en México. 

Uno puede entender la buena intención de acabar con ciertos privilegios que se otorgaron a corporativos en el pasado en detrimento de la población mexicana, eso es entendible y necesario para una sociedad más justa que es lo que todos queremos.

El problema acá es que el gobierno hace uso de ese argumento para cambiar toda la jugada y sean ellos los que resulten beneficiados política y económicamente de todo el asunto. 

Porque la reforma eléctrica busca que el Estado sea quien cargue con la mayor responsabilidad de la producción y distribución de la energía eléctrica en México, que puede verse como una bondad del gobierno mexicano, pero detrás también hay un beneficio económico de su parte. 

En el caso del outsourcing, aquí pasa algo similar a la reforma eléctrica, hay una buena intención de acabar con abusos a trabajadores que son despedidos injustamente y sin derecho a indemnización o que no cuentan con salarios justos, reitero, esa visión es completamente entendible y necesaria.

Pero si al gobierno le interesara tanto erradicar esas malas prácticas derivadas del outsourcing, puede crear leyes que no eliminen la subcontratación, pero sí que quienes estén bajo este mecanismo cuente con los mismos derechos que cualquier trabajador común. 

Leyes que apariencia son buenas pero en el fondo son perjudiciales 

México espanta la Inversión Extranjera y atrae el decrecimiento
Fotografía: Getty Images

Como hemos explicado, las intenciones de un gobierno pueden ser las mejores en cuanto a la mejora de una situación específica, pero si estas no son bien ejecutadas o tiene problemas en la concepción, terminan por perjudicar a las personas.

Henry Ford decía: ¨visión sin ejecución es alucinación¨, no podemos tener nada más buenas intenciones, debemos entender cómo funciona el mundo y a partir de allí crear leyes que vayan en beneficio de las personas sin que estas alteraciones terminen afectando a terceros.

Prohibir el outsourcing y de llevar adelante la reforma eléctrica ¿qué va a pasar con todas esas personas que perderán su trabajo producto de las empresas que se irán del país? ¿El gobierno es capaz de absorber toda esa masa laboral, aunque eso implique mayor gasto público?

Son muchas preguntas que uno se hace al respecto, aunque no nos guste o nos parezca injusto, tenemos que entender que un gobierno no es quien debe de proveer de todo en un país.

Debe existir buenas relaciones con iniciativas privadas e inversión extranjera que colaboran con la oferta de empleo y la búsqueda de estabilidad económica en las naciones. 

Temas de interés:
Todas las columnas Otras noticias de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha