Tendencias comerciales México-China hasta mediados de 2022
Enrique Dussel Peters

Desde la Socioeconomía

94 opiniones • veces leído

El desempeño comercial de México -de largo y corto plazo- refleja la consolidación de China de forma significativa.

blank

Lectura: ( Palabras)

Hemos analizado en esta columna múltiples aspectos de la relación entre América Latina y el Caribe con China, recientemente también sobre el comercio de la región con China. Es relevante destacar el desempeño del comercio de México con China, tanto desde una perspectiva de largo plazo como de coyuntura.

Desde una perspectiva de largo plazo el comercio exterior de México con China presenta un grupo de características. Además de que China se hubiera convertido desde 2003 en el segundo socio comercial de México, y sólo después de Estados Unidos, el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM ha examinado con detalle las características del comercio bilateral, con base en información proporcionada por fuentes públicas mexicanas, con diferencias significativas según las fuentes públicas chinas. Como resultado, las importaciones mexicanas desde China han sustituido crecientemente a las estadounidenses y particularmente en cadenas globales de valor como autopartes, automotriz, electrónica y telecomunicaciones, los rubros más importantes importados por México; más del 90% de las importaciones desde China son bienes intermedios y de capital, con un creciente nivel tecnológico. Las exportaciones mexicanas a China, por otro lado, se han convertido en las terceras en importancia para México y desde 2011 han rebasado el 1.5% de las exportaciones totales mexicanas. Históricamente diversos metales y productos de cobre, petróleo, así como autopartes y el sector automotriz han constituido los principales rubros exportados.

Banco de México recientemente publicó la información comercial de México del primer semestre de 2022.

Con respecto a las exportaciones mexicanas, al menos tres rubros llaman la atención. Primero, éstas siguen recuperándose en forma significativa para el período post-Covid con un 18.8% para el total de las exportaciones (siempre con respecto al primer semestre de 2021). Segundo, Estados Unidos y Canadá, con un crecimiento de 21% y 21.2% son el principal destino de las exportaciones mexicanas durante el primer semestre de 2022; Estados Unidos incrementó su participación con el 81.45% de las exportaciones, el mayor nivel desde 2007. Tercero bajo este rubro, llama la atención el menor dinamismo de las exportaciones mexicanas a Asia (15.6%), China (13.8%) y particularmente a los países de la Unión Europea (-2.2%); las exportaciones a Alemania se desplomaron en -11.9%. Las exportaciones de México hacia la Unión Europea se encuentran así a su nivel más bajo desde 2005 (4.39% del total) y las chinas en un 1.85%.

Con respecto a las importaciones mexicanas, tres aspectos destacan. Por un lado, un dinamismo superior (con un crecimiento del 25% del primer semestre de 2022 con respecto al de 2021), y muy superior a las exportaciones. Segundo, y a diferencia de las exportaciones, tanto Canadá (17%) como Estados Unidos (22.9%) presentan una tasa de crecimiento de las importaciones mexicanas por debajo del total; su participación continúa cayendo en las importaciones mexicanas. Segundo, destaca el caso de la Unión Europea, cuyas importaciones sólo aumentaron en un 14.9% en el primer semestre de 2022 y, como resultado, la participación de la UE cayó al menor nivel desde 2000. Por último, Asia y China se han consolidado como los importadores más dinámicos de México, con tasas de crecimiento de 28.4% y 20.6%; es muy probable que en 2022 China participe por primera vez con más del 20% de las importaciones mexicanas.

Todo lo anterior tiene un grupo de repercusiones en México. Por un lado, consolida tanto a Estados Unidos como a China como su primer y segundo socio comercial; Estados Unidos como principal receptor y China se consolida como un creciente proveedor de sus importaciones en prácticamente todos los rubros del comercio de México y particularmente en los de mayor nivel tecnológico. Esta estructura comercial de México generará en el futuro crecientes presiones con Estados Unidos y ante la confrontación actual y futura entre Estados Unidos y China: ¿es México un trampolín de las exportaciones chinas a México para ser ingresadas a EU? Y, si EU impone actualmente todo un grupo de sanciones al comercio con China -aranceles, prohibiciones a cierto tipo de exportaciones y listados de empresas chinas a los que se les prohíbe realizar comercio exterior con EU-, México no (sic); no será difícil imaginarse -sorprende que por el momento no hubiera sucedido ya- la reacción de EU ante México al respecto. Tercero, y último: las autoridades mexicanas debieran tener plena consciencia de que México juega un activo papel en esta “nueva relación triangular” y comercial EU-China-México. Será indispensable una perspectiva estratégica en la relación bilateral de México con EU y con China. Si bien México pareciera haber concentrado sus esfuerzos hacia Estados Unidos vía el T-MEC desde 2020, no ha sido el caso con China: no existen en la última década esfuerzos bilaterales para regular su comercio bilateral y México debiera estarse preparando significativamente ante la solicitud china de un Tratado de Libre Comercio ante su solicitud de adhesión al TIPAT (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica) de septiembre de 2021. Es preocupante el comercio de México con la Unión Europea.

Pareciera ser, entonces, que tanto funcionarios como los organismos empresariales mexicanos debieran orientar sus esfuerzos estratégicos con el segundo socio comercial de México, China. El desempeño comercial de México -de largo y corto plazo- refleja la consolidación de China de forma significativa.


Profesor del Posgrado en Economía y Coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha