Pues no fueron un puñado de nacionalistas somalíes (a quienes Occidente califica de piratas), ni un comando de radicales ideológicos los que el 23 de marzo causaron que encallara el buque Ever Given en el Canal de Suez; sino una combinación imprevista: una densa neblina por tormentas de arena y ráfagas de viento superiores a 70 kilómetros por hora. A esa velocidad se esfumaron más de 10,000 millones de dólares por pérdidas en los días que la embarcación estuvo varada y frenó el trayecto de unos 300 cargueros.
Con su fuerza, la naturaleza puso a prueba la fluidez del transporte marítimo en esa vía estratégica (choke point o punto de estrangulamiento,) entre el Mar Rojo y el Mediterráneo. Y a la par, evidenció que nuestro modelo de civilización se basa en la necesidad de evitar todo atasco en esas vías para garantizar el flujo global de mercancías.
En ese puñado de pasos marítimos como el Canal de Suez y el de Panamá, el Estrecho de Malaca, el de Ormuz, de Gibraltar, del Bósforo, los Dardanelos o el paso de Bab el-Mandeb, transitan los mayores bienes geopolíticos del mundo contemporáneo.

Por sus aguas viajan petróleo, gas, minerales, materias primas, alimentos, medicamentos, automotores de todo tipo, armamento, aeronaves materiales de construcción, vestimenta, mobiliario, equipos médicos necesarios en tiempos de pandemia, sistemas de alta tecnología, entre otros.
El capitalismo del siglo XXI se expresa en los miles de contenedores que transportan enormes barcos que cruzan algún punto de esos muy angostos atajos marítimos. Esas monstruosas embarcaciones son el símbolo de la intensa dinámica exportadora, importadora y la febril producción de bienes.
La función histórica de los choke points ha sido conectar a los cinco continentes por la ruta más corta, que es a través de su angosta geografía que les da el nombre de puntos de estrangulamiento.

Debido al gran valor estratégico y militar delos choke points, el objetivo de los estrategas de las superpotencias radica en asegurarse el control de la llave de esos estrechos marítimos. Toda asfixia al flujo naval en uno de esos pasos, detona conflictos políticos, alza de precios, desabasto e incertidumbre.
Es por ello que flotas militares también navegan esos canales mientras bases militares de las potencias vigilan ambas riberas del canal, señala el experto del Real Instituto El Cano, Haizam Amirah.
¿Qué lecciones aprendimos ciudadanos del mundo y analistas tras el incidente del Ever Given, que frenó por días a más de 300 embarcaciones y cuyas implicaciones impactaron en todos los sectores?

1º.- Reveló que nuestra civilización es más vulnerable de lo que pensamos
2º.- Confirmó que cualquier atasco al tránsito marítimo, pone en riesgo las cadenas globales de suministro, como describió Chris Bryant.
3º.- Puso de relieve que, pese a contar con avanzados sistemas de navegación y comunicación, bastó un fuerte viento para que el navío perdiera el rumbo y retrasara la entrega de bienes esenciales en plena Era del COVID-19.
4º.- Que en México es prácticamente invisible la actividad de la industria naviera global y la de todos sus actores, aunque el sector proporcione uno de los servicios comerciales más eficientes y sea de interés clave para nuestro país, con acceso a los dos océanos más grandes del planeta, y
5º.- Que el comercio no necesariamente se detiene del todo, aunque se estrangule un choke point, estima Dirk Siebels de la Universidad Greenwich.

Sacar de nuevo a flote ese gigantesco buque cuyo calado de 400 metros iguala la altura del rascacielos neoyorquino Empire State y con casi 60 metros de ancho, fue una proeza de 10 modestos remolcadores.
Ese esfuerzo salvó el honor de Egipto, país con soberanía sobre el célebre Canal de Suez desde su nacionalización en 1956 por Gamal Abdel Nasser, si bien Francia e Inglaterra financiaron la obra.
Esa vía, por la que hoy navega el 12 por ciento del comercio del mundo y 25 por ciento de los contenedores con múltiples mercancías, ha sorteado tensiones y crisis en sus 152 años, pero quizás ninguna mantuvo en vilo a empresarios, jefes de Estado, comerciantes y consumidores de todas las latitudes, como el encallamiento del carguero que zarpó del puerto chino de Yantián, con destino a Rotterdam, con 200,000 toneladas de carga.
Es cuando menos risible que el viento hiciera encallar a esa mega embarcación en la zona más angosta de ese paso histórico, a sólo cinco años de que el presidente egipcio coronel Abdel Fattah El-Sisi invirtiera 8,200 millones de dólares en su ampliación.

De ahí que cibernautas de todo el mundo desplegasen gran humor al diseñar sus cómicos memes al respecto, como la imagen virtual del Ever Given bloqueando la Bahía de Boston o el que sitúa al barco como un puente entre África y América.
A partir del 29 de marzo, cuando se liberó a ese mega-carguero, los estrategas hicieron a un lado toda broma relacionada con el incidente y comenzaron a diseñar sus políticas para evitar nuevos estrangulamientos marítimos.
Extraordinario artículo y además muy ilustrativo, sobre todo para los que pensábamos que solo el Canal de Panamá y el canal de Suez eran los ejes rectores del tránsito mundial de cargueros y contenedores marítimos. Considero que el cambio climático nos hará ver con mayor frecuencia estos incidentes y no creo que las demandas generadas por las pérdidas deba cubrirlas la empresa transportista que originó el bloqueo, porque estos incidentes ni las compañías de seguro los cubren por ser “acts of god” cómo dicen los Americanos. Por último sería de interés saber si algún día se retomará aquel proyecto de aliviar el tránsito congestionado del Canal de Panamá para llevarlo por Mexico a través del istmo de Tehuantepec ??
Interesante artículo, obligatorio leerlo a fin de entender el trasfondo tan importante de esa vía marítima.
Muy ilustrativo artículo
Nydia, siempre he admirado tu destreza para exponer estos temas, de manera que quienes no tenemos mucho dominio del tema geopolítico podemos comprenderlo con mayor facilidad. Excelente artículo! 👍🏼
Muy interesante artículo, explicado tan claramente para que los no expertos en este tema lo podamos entender. El resumen de los 5 puntos muestra sencillamente la grandeza y fragilidad a la que estamos expuestos. Saludos cordiales Dra Egremy.