La reapertura de la Plaza México
Manuel Ramiro Hernández

Visión Integral

94 opiniones • veces leído

Después de muchos días sin que se pudiera llevar a cabo ningún espectáculo en la Plaza México, el pasado sábado 30 de noviembre se efectuó una corrida de toros.

La tradicional "Corrida de las Luces" en la Plaza México (Foto: Quadratin Tlaxcala).
La tradicional

Lectura: ( Palabras)

Después de muchos días sin que se pudiera llevar a cabo ningún espectáculo en la Plaza México, el pasado sábado 30 de octubre se efectuó una corrida de toros. Debido a la pandemia, al final de la temporada 2019-2020 no se volvió a organizar ningún espectáculo taurino, en total fueron más de 600 días de cierre. Algo parecido sucedió en todas las plazas de México, con lo que el punto de desenlace final de la fiesta de toros quedo abolido y con ello la parte fundamental de los ingresos económicos que sostienen toda la cadena. En México no surgieron ayudas económicas para la fiesta de toros en ninguna parte de su cadena de creación y de gestión; es cierto que en nuestro país no hubo apoyo financiero para ningún tipo de empresa, ni de espectáculos ni de otro tipo de producción. No sucedió así en España y mucho menos en Francia; en España muchas actividades económicas recibieron apoyos de diverso tipo desde facilidades fiscales, prestamos financieros y auxilios, en algunos casos totales y otras parciales, al salario de los trabajadores, inicialmente la tauromaquia quedó excluida, pero finalmente se consiguieron ayudas para el grupo de los subalternos; por el contrario, para los ganaderos, los toreros y los empresarios no se consiguió nada; en Francia las ayudas fueron más amplias, diversas y extendidas.

La cadena de producción de la tauromaquia puede observarse y estudiarse desde diversos puntos de vista. La más sencilla es la que inicia en la ganadería con el nacimiento de un becerro y culmina con la lidia de un toro; desde luego en el camino se van agregando actores, que muchas veces son fundamentales para la culminación exitosa de la cadena de producción; también están los cuidados y selección del ganado de lidia que permitan enviar a la plaza un ejemplar que fomente el éxito de la fiesta. Podría resaltarse en este momento el valor que tiene la crianza de toros bravos, en diversos aspectos, fundamentalmente el ecológico y el respeto y cuidado con que se lleva a cabo. Todos los animales son criados en libertad absoluta, en general obtienen su alimentación de manera y libre natural de la tierra en la que viven, la que intermitentemente es cuidada por el ganadero.

se reactiva plaza mexico
Foto: Diario de México.
reapertura Plaza México
Foto: ABC.

En términos generales, las hembras cuando cumplen entre dos y tres años, son seleccionadas mediante lo que se llama tienta, de las que se piensa que tienen posibilidades para trasmitir a sus descendientes las características de bravura que son buscadas; son reservadas e inician su período de reproducción, siempre en libertad total, que en general se extiende hasta la culminación del periodo natural de vida; las que no pasan la criba de la selección son enviadas al rastro ‒hay que tomar en cuenta que esto sucede entre el segundo y tercer año de vida‒; el ganado criado para producir carne es sacrificado antes del año de vida y este período lo pasa estabulado. Los machos que nacen en la dehesa son todos cuidados, unos llegarán a los tres años cuando serán enviados a ser lidiados como novillos, otros a los cuatro años serán enviados a las plazas para lidiarse, y unos cuantos serán aprovechados como sementales, por lo que su vida se extiende mucho más.

Resalto aquí que la edad adulta del toro de lidia sucede entre los tres y los cuatro años, con lo que los machos, por lo general, llegan a la edad adulta y muchas de las hembras también. Al vivir en libertad en espacios completamente abiertos, con una discreta, lejana y respetuosa vigilancia del ser humano, los toros conviven libremente con las especies animales y vegetales endémicas de las fincas donde son criados, constituyendo muchas veces una reserva para especies que de otra forma tendrían muchas dificultades para sobrevivir. En las ganaderías trabajan muchas personas de manera estable, llegan a ser unos expertos por generaciones para atender las diversas necesidades del ganado. El ganado de lidia es alimentado, cuando menos casi siempre, de manera orgánica aún en las etapas finales, con lo que su carne tiene un valor agregado; además de la alimentación suficiente y cuidadosa, reciben otros cuidados, vacunación, cuidados veterinarios, etc. Finalmente, el toro es enviado al coso para ser lidiado y se inicia otra cadena productiva, con el transportista, los vaqueros, y aparecerán, por un lado, los toreros y sus auxiliares, y el empresario y los diversos factores comerciales que lo acompañan, los cuales son indispensables (publicistas, boleteros, vendedores de almohadillas, acomodadores, vendedores de bebidas y golosinas) y, finalmente, aparece el aficionado, quien es el que paga su boleto y culmina la cadena económica.

Toda la cadena se vio comprometida al tener que cerrarse los espectáculos taurinos por la pandemia. Los diversos actores crearon medidas de subsistencia que por lo visto fueron más o menos exitosos; al parecer este tiempo fue aprovechado por muchos de sus actores para reflexionar sobre la fiesta y tratar de mejorar el espectáculo.

corrida de luces Plaza México
Foto: La Jornada.
Corrida de las Luces
La tradicional “Corrida de las Luces” en la Plaza México (Foto: Línea de Contraste).

Por fin, a finales de septiembre, la empresa anunció la reapertura de La Plaza México en un serial que se llamó de Reapertura, en los que se anunciaron espectáculos diferentes, esperando fueran atractivos y recuperar a los aficionados que han dejado de ir a las corridas de toros. El 30 de noviembre se llevó a cabo una corrida diferente. Primero nocturna, precedida de una ceremonia religiosa similar a la que cada año se realiza en Huamantla y que le llaman la “Corrida de las Luces”, la cual se llevó a cabo muy respetuosamente y, en general, resultó sentida y espectacular. Seis toreros mexicanos formaron el cartel, con toros de seis diferentes ganaderías; esto no es lo habitual y cuando sucede es en corridas “como de relleno”, pero que no era el caso. Los seis toreros fueron figuras reconocidas y exitosas, mientras que las ganaderías muy prestigiadas. La primera sorpresa fue la gran asistencia del público; por lo que vi alrededor de mi localidad de siempre ‒y de no aficionados habituales‒, ambas cosas ya son en sí mismas un éxito.

La corrida se llevó a cabo con mucha algarabía del público, quienes tenían ganas de fiesta, con gran respeto y orden. Los toreros todos entregados y deseosos de agradar, perfectamente vestidos y entusiastas. Los toros muy bien presentados, a excepción del quinto de la ganadería de José María Arturo Huerta, que no debió ser aceptado por falta de trapío. El Zapata estuvo muy bien, con un toro de Rancho Seco, que no duró pero le permitió un tercio de banderillas para que diera una vuelta al ruedo ‒la primera que veo después del primer par‒. El segundo toro fue de La Joya, muy bien presentado, y al que El Calita toreó de manera poderosa, brillante, y por eso debió ser mejor premiado. Juan Pablo Sánchez fue el tercer espada con un toro de Jaral de Peñas (hermoso burraco) y estuvo acertado haciendo lo preciso para realizar una faena bella y poderosa, por lo que obtuvo una oreja. Sergio Flores no tuvo un colaborador adecuado en el toro de Los Encinos y estuvo bien a secas. Ya decíamos que a Luis David Adame le correspondió el toro de José María Huerta, que debido a su presentación desencadenó una protesta que impidió torear bien al espada. Leo Valadez bien a secas, con un toro de Pozo Hondo que no permitió una lidia brillante.

cartel reapertura plaza mexico

Una corrida brillante, exitosa en asistencia, luminosa por el entusiasmo de los toreros, la buena presentación de los toros y los resultados del espectáculo. Esperamos que sea el preámbulo de un renacimiento de la Fiesta de Toros en México. Al inicio de la corrida y a la entrada de la Plaza México estaba un grupo pequeño de antitaurinos que agredían verbalmente a los asistentes sin desencadenar respuesta de los aficionados; espero que los apasionados de la tauromaquia podamos irlos convenciendo de que el toro es el centro de nuestra afición y que es cuidado de manera respetuosa hasta el final y, además, la supresión de los espectáculos taurinos supondría la desaparición de la especie.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
5 2 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
3 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Felipe

Hola Manolo excelente crónica de un evento que como bien apuntas es clave para un espectáculo que es una rueda de economía que estuvo detenida por razones ya conocidas, afortunadamente,con esta medida podremos disfrutar de un arte del cual somos partícipes una gran cantidad de taurofilos, y admirar el arte de los toreros, que viva la fiesta del toro y pronto estaremos en nuestro tendido de sol con los amigos, un abrazo Manolo.

Miriam

Buenas noches doctor.
Sin duda alguna la economía en distintos ámbitos se vio afectada debido a la pandemia pero con la llegada del semáforo verde diversos lugares dependientes de un gran público han dado apertura lo cual ha favorecido a toda esa cadena de personas involucradas en la economía.
Es agradable saber que a los toros se les cría de forma respetuosa y cuidadosa.
Excelente nota.

Sofia

Muchas gracias por toda una información completamente nueva para gente como yo que era antitaurina pero que aunque no valla a las fiestas ahora entiendo la tradición y respeto al toro muy agradecida Manuel

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha