Golpes bajos y golpes de pecho
Fulvio Vaglio Bertola
94 opiniones • veces leído

El reajuste en los medios va más allá de los golpes de pecho de CNN o de las angustias existenciales de FOX. Reuters acaba de hacer pública una investigación…

Mark Zuckerberg (Foto: Marketing eCommerce).
Mark Zuckerberg (Foto: Marketing eCommerce).

Lectura: ( Palabras)

No acabo de entender del todo por qué Mark Zuckerberg me caiga tan mal. Será porque, en su momento, he gozado mucho La red social de David Fincher, y aún más el libro de Ben Mezrich que le sirvió de base (tiene un título kilométrico, pero es parte de su encanto: Millionarios por accidente: la fundación de Facebook, una historia de Sexo, Dinero, Genio y Traición). O será por la cara indescifrable de niño sociópata, digna de las series que nos regalan, noche sí y noche no, los programadores de Pánico. O por pura y simple envidia de este viejo, desempleado y pobre. El hecho es que en los dos últimos días he seguido con obsesión la comparecencia frente al Senado de Frances Haugen, la whistlerblower de Facebook.

Frances Haugen
Frances Haugen (Foto: The Guardian).

Muchos compararon la comparecencia de Haugen con el testimonio de los CEO de las principales compañías tabacalera en abril de 1994 (tildados inmediatamente como los “siete enanos” por las organizaciones de defensa del consumidor; en la foto aquí reproducida son ocho, supongo que el octavo es uno de los abogados); el punto es que en aquella ocasión los “siete enanos” juraron, uno tras otro, que la nicotina no era adictiva; tuvieron que pasar doce años más para que la jueza Gladys Kessler los condenara.

los siete enanos de compañías tabacaleras
Foto: Johnn Duricka-Associated Press.

En esta ocasión los ejecutivos de Facebook (en particular le tocó a Nick Clegg dar la cara) han rechazado que la actitud de Zuckerberg pueda compararse con la de los siete enanos. Es palabra contra palabra: el testimonio de Frances Haugen, según el cual Facebook conocía muy bien los efectos devastadores de Instagram sobre los adolescentes, ha encontrado una eco inmediata en la opinión pública liberal y ha causado un desplome momentáneo en la actividad del gigante tecnológico (incluyendo la suspensión de WhatsApp que a todos nos ha afectado). La defensa de Zuckerberg ha parecido débil y hasta de mala fe –o así ha sido presentada, lo que es casi lo mismo–.

Por su parte, FOX News ha tomado inmediatamente la defensa de Facebook: la noche del 6 se octubre, Laura Ingraham ha retomado su añeja polémica contra el “intento de la izquierda de silenciar las voces conservadoras”.

Por parte de FOX News, es un discurso viejo: según la reconstrucción hecha por TIME hace más de tres años, el canal lo ha venido repitiendo durante toda la presidencia de Trump, antes del resurgimiento de Black Lives Matter y, con mayor razón, mucho antes de la “gran mentira” sobre el fraude electoral y del asalto al Capitolio: el lector puede encontrar el número de fotos que quiera en la red.

Parecería un proyecto fácil de desenmascarar y contrarrestar, pero no es así; hay que leer entre líneas para entender la polémica actual de FOX News: en las mismas horas, el canal estaba sugiriendo que, detrás del complot para quitarle voz a los conservadores, estaba un no mejor identificado “big business”. El lector distraído o medio informado puede leer Jeff Bezos o Bill Gates o hasta Elon Musk, quien después del drama de aventura espacial está haciendo sus pininos melodramáticos como defensor de “Free Britney Spears”. Así está reconstruyéndose, en la opinión pública necesitada de verdades absolutas y de malvados incontestables, la actitud neopopulista que se espera sea de nuevo ganadora en 2022 y, sobre todo, en 2024.

Sería tentador alinearse con CNN, pero ésta también es una trampa: mejor dicho, es otra cara de la misma trampa. Mientras más seguimos la involución de los medios liberales en estos últimos meses, menos creíble resulta que se trate de un simple reajuste editorial frente a las muchas torpezas de la dupla Biden-Pelosi, desde la muy anunciada y nunca cumplida respuesta al asalto al Capitolio del 6 de enero, a la humillante retirada de Bagdad, a la incapacidad de controlar sus propias quinta columnas (Joe Manchin y Kyrsten Sinema) en ocasión del mal apodado “plan de reconciliación económica” (que ni reconcilia, ni es un plan) y hasta el manejo increíblemente tibio de la crisis de vacunaciones contra el Covid-19 (les está tocando a Canadá prohibir el ingreso por tren o avión a
los norteamericanos no vacunados).

Trump
Imagen: One America News, Drew Angerer-Getty Images.

El reajuste en los medios va más allá de los golpes de pecho de CNN o de las angustias existenciales de FOX. Reuters acaba de hacer pública una investigación sobre el nacimiento de OAN (One American News: la plataforma noticiosa construida por Trump como alternativa a FOX, por si éste se vuelve demasiado independiente por miedo a la baja de inserciones publicitarias). Las revelaciones de Reuters ya son contundentes; el principal apoyo económico para OAN vino de AT&T, porque se necesitaba otro canal ultraconservador para equilibrar el peso de los medios demasiado liberales. Parece un remake de Bananas de Woody Allen: cuando le preguntan al jefe de la CIA si va a alinearse con los castristas o los anticastristas, contesta: “Esta vez no corremos riesgos: mitad con unos y mitad con los otros”.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha