El sincretismo y la división
Andrés A. Aguilera Martínez

Razones y Costumbres

94 opiniones • veces leído

Uno de los mitos más socorridos para estos fines ha sido la colonización, en donde se exagera el papel opresor de los invasores y se victimiza, a grados de…

Imagen: Aquinoticias.
Imagen: Aquinoticias.

Lectura: ( Palabras)

México es producto de un innegable sincretismo sociocultural. Independientemente de las guerras y los movimientos políticos; las religiones y las ideologías; las visiones extremas, mitos y leyendas, somos producto de la unión entre las culturas precolombinas y los que llegaron de Europa para hacer una vida en los territorios ocupados de América, a quienes, indebida e injustamente, llamaron “colonizadores”.

Quienes tras las guerras de conquista fueron llegando al territorio, eran —en su mayoría— personas comunes, siervos de los señores feudales a los que la corona les entregaba tierras en el continente conquistado, para ser trabajadas y así rendir tributo y cooperar para el sostén de la corona y de la iglesia católica.

Los españoles que llegaron a vivir al territorio que hoy conforma la República Mexicana hicieron su vida aquí, se mezclaron con los pobladores originarios y dieron origen a la mayoría de la población netamente mexicana; integraron sus costumbres y adoptaron muchas que ya estaban, las sincretizaron y crearon propias, al tiempo que surgía una nación aún antes de cualquier movimiento político, guerra insurgente o proclama de oratoria.

De este modo es como México nació: de la suma y conjunción de las culturas originarias con las que llegaron de otras latitudes y no, como la historia oficial lo ha impuesto desde hace décadas, a partir del sometimiento de la cultura europea sobre los pueblos originarios.

mitos de la Conquista
Imagen: Nexos.

Tras más de tres siglos de creación y consolidación, fue la sociedad la que, desde antes de cualquier movimiento político-bélico, acordó materializar esta realidad: somos una nación independiente y ajena a otro Estado; teniendo como punto en común el surgimiento a partir del sincretismo social.

Ciertamente, durante el devenir de la historia de México, hemos sido testigos que la lucha por el poder entre grupos y facciones ha utilizado los mitos históricos para brindar un halo de misticismo a su movimiento, al tiempo que se basan en ideas y visiones chauvinistas que enardecen las divisiones sociales artificialmente creadas. Así, uno de los mitos más socorridos para estos fines ha sido la colonización, en donde se exagera el papel opresor de los invasores y se victimiza, a grados de santificación, a los reinos originarios. Cuando objetivamente la realidad histórica demuestra que hubo una guerra entre imperios que fue resuelta, como todos los conflictos bélicos de la época, en una mesa de negociación en donde se abdica el poder y se negocia con el vencedor los términos y condiciones para tal fin.

Utilizar el mito histórico para ensalzar la división social artificialmente creada y arraigada en el pueblo mexicano, no sólo es incorrecta e injusta, además podría caer en lo perverso, ya que este tipo de acciones sólo trae como consecuencia la división y en natural debilitamiento del Estado como creación social.

Más allá de mitos de victimización de “los vencidos” debiera ser prioridad del gobierno alentar la unidad nacional para que, en conjunto, sumemos esfuerzos para que, sin distingos, se generen verdaderas condiciones de equidad para los mexicanos. Divididos estamos condenados al fracaso, unidos y en armonía podemos brindar condiciones de bienestar para todos.

@AndresAguileraM

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha