Un presidente que ataca, divide y golpea al Estado de derecho

Como era de esperarse, el presidente, Andrés Manuel López Obrador arremetió contra el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por su decisión de retirarle la candidatura a Salgado Macedonio.

Fotografía: Cuartoscuro
Fotografía: Cuartoscuro

Michael González

Lectura: ( Palabras)


CATEGORÍA: Noticias


El presidente, Andrés Manuel López Obrador se mostró combativo en su conferencia matutina, arremetiendo contra el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por retirarle la candidatura a su amigo, Félix Salgado Macedonio. 

No era una posición inesperada, tras conocerse la determinación del TEPJF sabíamos que iba ser un tópico importante en la mañanera del mandatario, quien ataca a toda institución que no decide a su conveniencia.

Ese es el verdadero trasfondo de las acusaciones del presidente, porque no está mal sospechar o cuestionar las decisiones de nuestras instituciones, pero la forma en que lo hace AMLO es con el propósito de dinamitar la credibilidad de estas y abonar a la polarización de la contienda pública. 

¨ ¿Ustedes creen que los consejeros del INE o los magistrados del Tribunal son demócratas? Yo digo no, al contrario, conspiran contra la democracia¨, aseveró 

Ese tipo de palabras son completamente reprobables, parece increíble que el presidente siga defendiendo a alguien que infraccionó la ley y la norma establece esa sanción. 

López Obrador siempre cuestionó que en México no se vivió en un Estado de Derecho y la clase política operaba con completa impunidad. En su llegada a la presidencia, prometió que esa situación debía de cambiar y cambiaría.

Por su puesto que era un cambio necesario, pero sorprende que el mandatario ahora cuestione la aplicación de la ley a la clase política. 

Se puede sospechar el actuar de las instituciones, por su puesto, pero este comportamiento del presidente marca que sólo le interesaba que la ley se aplicara a sus adversarios y no a sus amigos.

Que hoy se aplique la ley sobre aquellos que antes eran impunes, es algo que debemos celebrar, ya juzgaremos si, con otros al mando, mantienen la misma determinación. 

Incongruencia discursiva 

Un presidente que ataca quienes piensan distinto
Fotografía: Cuartoscuro

El presidente arremetió, y muy fuerte, contra el Tribunal Electoral diciendo que se ¨excedieron¨ contra Salgado. Pero no sólo con cuestionamientos sin argumentación lógica, sino también con mentiras.

En la conferencia matutina de esta mañana, aseguró que los magistrados que cancelaron el registro a Félix Salgado Macedonio fueron los que respaldaron la campaña de Peña Nieto en 2012 ante sus denuncias de que el candidato priista había rebasado el tope de gastos.

Cuando es completamente falso, todas las magistradas y magistrados que ejercen en el pleno de hoy llegaron en 2016, producto de las reformas de fiscalización y leyes electorales que él mismo promovió en aquella oportunidad.

Como es costumbre de esta administración, cuando un periodista presenta una investigación que exhibe negligencia, corrupción o abuso de poder del gobierno. Rápidamente sale la institución señalada a dar una postura y desmentir lo dicho en el trabajo periodístico.

En este caso, ni Jesús Ramírez Cuevas coordinador general de comunicación de la presidencia salió a aclara la mentira que abiertamente estaba diciendo el presidente en su espacio informativo

Pero el presidente nunca se hace cargo de sus palabras, siempre lo hace bajo el argumento de libertad de expresión.

Y si nos guiamos bajo lo que dice su asesor jurídico, se deben callar a los reporteros para que no lo hagan responder preguntas de esa manera, exculpándolo de todo, como si AMLO no tuviese la capacidad de pasar la pregunta o decir que no la puede responder.

Y si faltaba la cereza a este pastel, el mandatario llamó a la manifestación pacífica para defender la democracia y a Félix Salgado Macedonio. Habría que decirle que la democracia no se defiende respaldando la candidatura de un violador, que existen otros mecanismos que él pretende violentar.

TEPJF no fue el único cuestionado

Un presidente que ataca quienes piensan distinto
Fotografía: Cuartoscuro

AMLO no sólo se lanzó contra el TEPJF, sino también lo hizo contra el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) por aprobar unánimemente una acción inconstitucional contra el padrón de datos biométricos

Recordemos que el presidente ha amagado con desaparecer los organismos autónomos, principalmente el INAI, por ¨consumir mucho del presupuesto nacional¨.

Esta noticia no fue bien recibida en Palacio Nacional, como ninguna en estas últimas semanas. El presidente argumentó que esta medida tomada por el INAI defiende a las compañías telefónicas y, agregó que estas, y los bancos, ya las piden.

Lo anterior no es sólo una falacia, sino que cae en una retórica en la que sale perdiendo el presidente. 

En efecto, algunas telefonías y bancos en el país sí te piden estos datos, pero son empresas privadas que deben cumplir con ciertas leyes, estándares y estar certificados bajo diversos estatus que les permitan poseerlos.

Conseguir todo ello implica importantes inversiones monetarias, porque a esos datos se les deba dar una seguridad cifrada que sólo puede ser diseñada por especialistas. 

Y, como en este gobierno vivimos bajo la austeridad plena en todos los ámbitos, cuesta creer que esos datos verdaderamente serán bien resguardados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Esas dudas crecen, cuando uno evalúa que el presupuesto del IFT para 2020 1 mil 541 millones de pesos, una reducción de 188.76 millones de pesos respecto a lo que ellos mismos solicitaron. Para 2021, el presupuesto asignado volvió a descender para fijarse en 1 mil 510 millones de pesos.

Todo esto son señales negativas sobre una ley que no es proporcional con el fin por el cual se promulgó. Tal vez, esto derive en otro tipo de delitos de los cuales no nos estamos dando cuenta. 

¿Por qué tanto interés en estas leyes?

Un presidente que ataca quienes piensan distinto
Fotografía: Cuartoscuro

En las mañaneras el presidente le ha puesto mucho énfasis en ¨transformar¨ instituciones que no deciden como a él le parece, bajo la retórica de que estas actúan bajo corrupción e influidas por poderes económicos inconfesables

Pero ¿Por qué al presidente le interesa tanto que al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Arturo Zaldívar ocupe dos años más su cargo? 

Según él, es porque Zaldívar es el único capaz de transformar al Poder Judicial y liberarlo de corrupción. Si así fuera, Zaldívar debería ocupar dicho cargo de forma vitalicia para que ese mal no regrese a la Suprema Corte

Quizás se deba a que le interesa tener a alguien a modo en la Corte, para que las leyes que promueve desde Palacio, y pasan fácilmente por el Congreso, no choquen en el Poder Judicial por su inconstitucionalidad.

O ¿Por qué interesa que entreguemos al IFT nuestros datos biométricos? Si se supone que estos serán reguardados por un organismo autónomo como el IFT. 

¿Acaso tendrán algún fin político en el futuro este tipo de datos que son muy sensibles?

Son muchas las dudas que surgen con respecto a las enérgicas posturas del presidente en favor de unas leyes o en contra de ciertas determinaciones y nos dan pequeñas señales del presidencialismo en que estamos sumergidos.

Estos son semanas cruciales, está mucho en juego la siguiente elección y por ello se apresuran desde San Lázaro para antes que termine el proceso ordinario, parecen no sentirse tan seguros de los resultados del 6 de junio

Temas de interés:
Todas las columnas Otras noticias de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha