Los resultados de la Consulta Popular son evaluados de distintas formas, tu corriente o afiliación política son factores determinantes al momento de calificarlo de un fracaso o hecho histórico, pero no debe ser la única forma de entender lo que ocurrió este domingo 1 de agosto.
En este momento, los datos del Instituto Nacional Electoral (INE) reflejan una participación ciudadana del 7.08% con el 99.2% de las actas computadas – 56 mil 648 de 57 mil 77 mesas instaladas – para un total de 6 millones 651 mil 516 votos, distribuidos de la siguiente forma:
- El SÍ ganó con el 97.7% de votos, 6 millones 500 mil 216.
- El NO obtuvo 102 mil 552 votos, 1.5%.
Más allá de la dicotomía triunfalista, que comúnmente surge en procesos democráticos, lo de ayer nos deja claro que el pueblo no apoya irracional e incondicionalmente al presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario genera mucho entusiasmo a nivel nacional. Su partido político se sostiene sólo en ello, en la esperanza de que AMLO promueva ideas concretas que se conviertan en cambios sustanciales para mejorar la vida de las personas que han quedado marginadas y apartadas de la discusión política durante muchos años.
Pero al ser este un proceso escueto en lo legal, altamente politizado por el gobierno y la oposición, la aprobación de pocos recursos (528 millones de pesos) por parte de la SHCP que derivó en la instalación de menos casillas y la búsqueda de sacar rédito político del hecho trajo como consecuencia la tan poca participación e interés un proceso democrático histórico.
Histórico por ser la primera Consulta Popular que celebra el INE, una figura contemplada en la Constitución que propicia una democracia participativa y directa debería ser algo más habitual que casual, siempre y cuando sean para fines concretos que cambien la vida de las personas.
Un par de precisiones para no desinformar
Antes, durante y después de la jornada de la Consulta se compartieron muchísimas imprecisiones, medias verdades y completas mentiras que compartieron tanto el partido en el gobierno como la oposición con el objetivo de polarizar las opiniones entorno al hecho.
Para una democracia incipiente como la nuestra, hacer ese tipo de comentarios nada claros e imprecisos no hacen más que abonar a la infodemia y a intensificar la división de opiniones políticas.
Es necesarios que la ciudadanía tenga pleno conocimiento de las leyes que nos rigen para identificar enunciados que sólo buscan desinformar, los señalen para que estas prácticas antiéticas dejen de seguir produciéndose.
Después de las elecciones intermedias del 6 de junio, hubo muchas voces oficiales que criticaron al árbitro electoral por no iniciar la difusión de la Consulta Popular en medios de comunicación o vallas publicitarias.
Habría que revisar detalladamente en qué verdaderamente tiene culpa el INE o si solamente está cumpliendo con los tiempos legales establecidos por el poder legislativo.
Otra de las discusiones se centró en quiénes fueron los ganadores y perdedores perdedor en la Consulta. Esa mirada es muy corta y nos impide abonar más a la discusión pública entra todas y todos.
Sin más que agregar, los siguientes dos puntos son para desmitificar los argumentos del oficialismo y la oposición entorno a la Consulta Popular.
¿El INE tiene la culpa de la poca participación en la Consulta Popular?
La mayoría de esos señalamientos contra el INE eran infundados, ya que la Cámara de Diputados fue la que determinó el 15 de julio como la fecha de inicio de la difusión de la Consulta en un dictamen publicado el 19 de noviembre de 2019.
En ese sentido, apuntaron al INE de generar un complot para que no se realice la consulta o para evitar que participe la mayoría de la ciudadanía.
De acuerdo con al octavo párrafo, cuarto apartado del artículo 35 constitucional la difusión de la Consulta sólo queda parte del árbitro electoral y ninguna otra persona física o moral lo podrá hacer.
Además, durante el tiempo de difusión de la Consulta Popular hasta su conclusión se debe suspender todo tipo de propaganda política a nivel federal y local. De hecho, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro fue sancionado por ese motivo para quienes piensen que la aplicación de la ley electoral es selectiva.
También se le culpó al INE de no realizar la consulta el mismo día de las elecciones intermedias ¨como se hace en otras democracias¨, pero la actual legislatura reformó el apartado constitucional para que las Consultas se realizan el primer domingo de agosto.
Otra cosa que se le achacó al INE fue no instalar suficientes casillas al igual que tampoco hubo casillas especiales – para personas que van de tránsito –. Primero, la instalación de más o menos casillas es causa directa del presupuesto asignado por la Secretaría de Hacienda para este proceso. Y las casillas especiales no se contemplan en las Consultas.
Y, aunque parezca irrisorio todavía aclarar este punto, el árbitro electoral NO redactó la pregunta, lo hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esto no es una defensa al INE, sino para dejar las cosas claras.
¿Fracaso para unos, victoria para otros?
En esta discusión triunfalista y derrotistas podemos decir que el ¨el gran perdedor¨ de la Consulta es Morena y el presidente, porque queda demostrado que deben trabajar más para convencer a la población, no ganarán únicamente por el ¨nombre¨.
Que el bando oficialista sea el perdedor no significa que la oposición sea la victoriosa de la jornada, que el 93% no haya votado en la Consulta no significa que esos sean simpatizantes del PRIANRD. Si así fuese, los resultados del 6 de junio hubiesen sido otros.
Tampoco debería celebrarse abiertamente la tan poca participación en este ejercicio democrático. El abstencionismo revela un problema democrático, no sólo una postura política – como ocurre en algunos casos – sino también desinformación y personas que no se sienten parte de ella, queda mucho por hacer en ese sentido.
Personas consultadas por Voces México en la alcaldía de Iztacalco mostraron su indiferencia ante la Consulta Popular por considerarla de ser un teatro político sin ningún sentido.
Eso se reflejó en los centros de votación de la delegación, los cuales ya estaban vacíos horas antes del cierre. En la mayoría, menos de la mitad de los inscritos emitieron su opinión, según los mismos funcionarios de casilla.
Uno se atrevió de calificarla de una ¨jalada¨. El ciudadano muy molesto le recriminó a López Obrador: ¨Para qué hace esa consulta si llegó a presidente para eso (para hacer justicia) ¨
Reacciones a la consulta
López Obrador aseguró esta mañana “estar muy contento” con el resultado de la Consulta Popular, especialmente porque da inicio a la democracia participativa en el país.
Además, adelantó que este tipo de ejercicios democráticos serán más recurrentes, ya que en marzo del próximo año vendrá la revocación de mandato en la que cree que participarán más ciudadanas y ciudadanos.
¨Es un buen inicio, porque en marzo del año próximo, en ocho meses viene otra consulta y van a participar muchos más ciudadanos porque se le va a preguntar a la gente si quiere que continúe el presidente o que renuncie, lo que se conoce como revocación de mandato¨, remarcó.
Por su parte, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado celebró la victoria del SÍ en la Consulta y aseveró que apoyarán en el establecimiento de un Tribunal del Pueblo en lo que se propondrá una comisión de la verdad de la mano con las víctimas.
Del lado de la oposición, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno tachó de fracaso la Consulta y apuntó que ¨los mexicanos de un gobierno que se esconde en el pasado para no enfrentar el presente¨.
En un mensaje compartido en sus redes sociales Alejandro Moreno consideró que los 500 millones de pesos destinados a este proceso se malgastaron, mientras que las finanzas nacionales están necesitando de ese dinero.
Por último, pidió a Morena y al presidente asuman la responsabilidad y tomen en serio su papel, ya que en los últimos tres años se han dedicado a ¨hacer campaña¨.
El presidente del Comité Ejecutivo del PAN, Marko Cortés remarcó que la Consulta terminó siendo un ¨ejercicio demagógico carísimo¨ ya que se sabía que los mexicanos querían que haya justicia.
El panista y excandidato presidencial, Ricardo Anaya, dijo que la consulta fue un fracaso: “solo votó el 7%. No fue culpa del INE. Lo que pasa, presidente (Andrés Manuel López Obrador), es que la gente ya se cansó de distractores y de estupideces, de un presidente que solo habla y habla, y que en vez de resolver problemas monta un circo tras otro para tenernos distraídos”.
¿Qué queda para el futuro?
Lamentablemente la Consulta Popular terminó siendo un ejercicio para que cada movimiento político permee sus dogmas en la población sólo para polarizar y generar división.
Que unos señalen de fracaso a la Consulta y otros le echen la culpa al INE por el resultado demuestra una sola cosa, nunca les importó las víctimas sino ampliar sus campañas políticas de las elecciones intermedias.
Ojalá las víctimas de los desastres del pasado pasen a ser el verdadero centro de la discusión para que, de alguna manera, de les pueda resarcir todo el daño de tantos años.
Como ciudadanos debemos exigir que se realicen consultas recurrentemente sobre temas de interés nacional y regional para que la discusión pública no pertenezca a una pequeña cúpula o a un pleno, sino a todas y todos.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Duro revés a la FGR, se cae la investigación en contra de científicos
- Aseguran dejar recursos suficientes a nueva administración en Miguel Hidalgo
- Entorpecer para vencer
- Intensifican universidades públicas cooperación para combatir la violencia de género
- Pondrán ‘ojo’ a verificadores para evitar extorsiones en Miguel Hidalgo