El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por su modelo comunicación, que arrastra desde que era jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, que se distingue de los últimos mandatarios.
Con conferencias matutinas y giras a lo largo y ancho de la República, el primer mandatario busca permear su mensaje político en todos los rincones del país y que la llamada Cuarta Transformación se consolide.
En entrevista con Voces México, el historiador y semiólogo Fulvio Vaglio comentó que la comunicación de López Obrador se basa en el melodrama donde existen unos ¨buenos¨ y otros ¨malos¨.
El investigador de origen italiano dijo que el recurso melodramático no es nuevo, pero en la actualidad es utilizado más que antes, tanto por la clase política en México, como a nivel político internacional.
¨El discurso de López Obrador se sigue enmarcando en esta manera, que hoy día ya es vieja para hacer política. Identificando enemigos, poniendo el dedo sobre los malos¨, expresó.
Detalló que el recurso melodramático de por sí busca remarcar esta distinción entre buenos y malos, ¨quienes se asumen como buenos, dicen que su virtud está siendo amenazada por los villanos¨.
Pese a ser un método de hacer política anticuado y retórico, el asumido marxista advirtió que sigue funcionando desde el punto de vista político.
¨Es un discurso que funciona, desde el punto de vista político parece funcionar y es lo que se hace en la política internacional. Trump lo hizo en Estados Unidos, Putin lo hace en Rusia…¨, comentó.
¿López Obrador es populista?
Para el historiador, López Obrador se enmarca en un político populista, sin embargo, advierte que no es un populista de izquierda, porque el populismo siempre será de derecha.
Precisó que el populismo nació como un arma reaccionaria en contra del movimiento obrero organizado, principalmente por la amenaza que este representaba para el Estado norteamericano.
En ese sentido, señaló que no le gusta cuando se usa el término de clase media, porque fue un concepto que se utilizó para quitar del escenario al movimiento obrero.
¨Tras la Segunda Guerra Mundial, el movimiento obrero norteamericano y europeo, había salido ganador y consolidado, pero la clase política a finales de los años cuarenta y la clase intelectual de la sociología norteamericana logró quitarle el protagonismo al movimiento obrero y sustituirlo por el concepto de clase media¨.
Argumentó que el concepto de clase media para Latinoamérica tuvo un desenlace trágico porque se empezó a identificar con el de pueblo.
Asimismo, resaltó que la palabra ¨pueblo¨ cada quien la utiliza a su conveniencia, pero no se sabe exactamente a qué se refieren.
¨Cuando AMLO habla de pueblo no se sabe bien a qué se refiere, así como tampoco se sabía cuando Peña Nieto hablaba de pueblo, o Calderón…¨.
Remarcó que el discurso de López Obrador es populista al hablar de darle el poder al pueblo, porque esa frase puede ser entendida de múltiples formas.
¨AMLO tiene el mismo discurso político que se planteó cuando se definió como luchador social. Habría que ver si efectivamente lo es¨, puntualizó.
Aseguró que AMLO es muy bueno en ese discurso populista, porque nunca fue un representante de clases, al contrario, es conocido por ser un representante del pueblo. Pero, sostiene, no es bueno haciendo otra cosa diferente porque siempre fue neopopulista.
¿Y la oposición?
Respecto a los intentos de la oposición de denunciar a López Obrador ante Washington, el investigador señaló que este comportamiento se debe a que el horizonte de esta clase política es Estados Unidos.
Fulvio Vaglio criticó a esta clase política por no imaginar más allá de Estados Unidos algún otro punto de referencia política e ideológica.
¨La clase política Latinoamérica está acostumbrada a tener como punto de referencia a Estados Unidos y sería mucho pedirle que imaginen un punto de vista distinto¨, expresó.
En ese sentido señaló que el ¨periodismo conservador¨, se evidenció en sus ataques tan tempranos contra López Obrador.
Sostuvo la prensa conservadora tuvo que esperar un poco más en iniciar su campaña, porque a fin de cuentas terminó favoreciendo al argumento de López Obrador de que hay un sector de la prensa que lo ataca.
¨Fue tan obvia y descarada la operación del periodismo en contra de AMLO, que en lugar de hacerse un favor a sí mismos, le hizo un favor a AMLO, porque todavía hoy AMLO puede decir: < ven ese periodismo que me ataca >¨sentenció.
Añadió que este tipo de periodismo: ¨tiene mucha cola que le pisen¨ y no tienen porqué quejarse de que AMLO señale de dónde vienen, qué son y cuáles son sus intereses.
Aún así, aseguró que le agrada que se critique a López Obrador, ¨hasta yo mismo lo hago¨, dijo. Pero, opina, debe hacerse de un periodismo crítico que no caiga en extremos.
¨Yo pienso que debe haber un periodismo crítico del poder político, en este caso Morena, pero no se debe atacar por atacar¨, comentó.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Duro revés a la FGR, se cae la investigación en contra de científicos
- Aseguran dejar recursos suficientes a nueva administración en Miguel Hidalgo
- Entorpecer para vencer
- Intensifican universidades públicas cooperación para combatir la violencia de género
- Pondrán ‘ojo’ a verificadores para evitar extorsiones en Miguel Hidalgo