El senador del grupo parlamentario de Acción Nacional (PAN) Damián Zepeda propuso implementar la ley secundaria de revocación de mandato, con el propósito de que esto sea un instrumento de participación ciudadana que beneficie a mexicanas y mexicanos.
En ese sentido, el senador resaltó que la revocación de mandato no debe ser asumida como un premio de los gobernantes en turnos, al contrario, debe traducirse en un mecanismo de participación de control y de castigo.
El panista detalló que la Ley Federal de Revocación de Mandato tiene su origen en la reforma constitucional de 2019, y se basa en la Ley Federal de Consulta Popular, misma que está vigente.
En una rueda de prensa, Zepeda también precisó que la revocación de mandato no se encuentra en riesgo por falta de la ley secundaria, debido a que el derecho ciudadano de quitar a un mal gobernante nació de la reforma constitucional 2019.
Igualmente, aclaró que la revocación de mandato, de acuerdo con la reforma constitucional, se puede aplicar al presidente actual, porque la ley es retroactiva y establece que los plazos para realizar el proceso son de noviembre de 2021 a marzo de 2022.
El senador también aprovechó para invitar a no tener miedo de este tipo ejercicios de democracia directa, subrayando su creencia de que una persona debe tener el derecho de quitar al gobernante que eligió.
“Imagínense el mal que se hubiera podido evitar si hubiese existido esta herramienta antes con presidentes y también gobernadores, en Veracruz con Javier Duarte, en Chihuahua con César Duarte, en Quintana Roo con Borge o algunos actuales. No tengamos miedo a que la ciudadanía tome el control de su destino en sus manos”, indicó el legislador federal.
Por otra parte, apuntó que su iniciativa reglamenta la figura de revocación acorde a lo que estableció la reforma constitucional, misma que será organizada y difundida por el Instituto Nacional Electoral (INE).
El senador Zepeda precisó que la revocación de mandato puede ser solicitada por el 3% de las ciudadanas y ciudadanos del padrón electoral, con al menos la mitad más uno en todas las entidades.
Además, puntualizó que para darle validez al proceso se necesita el 40% de participación de las personas inscritas en lista nominal de electores y sólo procederá por mayoría absoluta.
Por último, sugirió que la pregunta debería formularse de la siguiente manera:
“¿Está usted de acuerdo en que se revoque de manera anticipada el mandato del presidente de la República? Lo anterior significa la terminación anticipada del cargo por pérdida de confianza”.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Duro revés a la FGR, se cae la investigación en contra de científicos
- Aseguran dejar recursos suficientes a nueva administración en Miguel Hidalgo
- Entorpecer para vencer
- Intensifican universidades públicas cooperación para combatir la violencia de género
- Pondrán ‘ojo’ a verificadores para evitar extorsiones en Miguel Hidalgo