Un desierto singular
Sara Gerson

Ecología y otras cosas

94 opiniones • veces leído

Durante la Revolución, el convento sirvió de refugio a las tropas zapatistas. Se rumora que también en una época fue guarida de asaltantes y en algún…

Foto: MXCity.
Foto: MXCity.

Lectura: ( Palabras)

Tendría yo cuatro o cinco años cuando conocí el Desierto de los Leones. Lo recuerdo con claridad porque la noche anterior no logré conciliar en sueño; yo no comprendía por qué mis padres querían llevarme a una planicie cubierta de arena y rocas, tras las cuales se escondían feroces y melenudos leones.

El temor nocturno se prolongó hasta la mañana, pero comenzó a disiparse cuando la carretera se internó en un interminable y espeso bosque, cuya sombra obscurecía el camino dotando al recorrido de un dejo misterioso.

La luz del sol atravesaba algunas ramas, generando manchas luminosas cuyas formas inesperadas danzaban alrededor del auto.

El Desierto de los Leones fue designado Parque Nacional por el presidente Venustiano Carranza en 1917. Tiene una elevación que varía entre 2,600 y 3,700 metros sobre el nivel medio del mar, por lo cual, en el sitio, prevalecen las temperaturas bajas.

Venustiano Carranza promulgó el decreto del Parque Nacional Desierto de los Leones
Venustiano Carranza promulgó el decreto del Parque Nacional Desierto de los Leones, el 27 de noviembre de 1917 (Foto: Scoopnest).
Venustiano Carranza en el desierto de los Leones
Foto: México, novedades y realidades.

En el parque hay cascadas y riachuelos; además, llueve casi todos los días durante la mayor parte del año, por lo que el clima, además de fresco, también es húmedo.

El Desierto de los Leones es parte de la Sierra de las Cruces; por eso su suelo es sumamente escarpado. En él crecen distintas especies de árboles, principalmente encino, oyamel, fresno y pino. En los últimos años se registraron en el área al menos 16 incendios forestales que causaron daños enormes. Lo anterior dio pie a la creación un programa de reforestación utilizando la especie de pino original.

Hoy, la Brigada Regional Uno, de la Delegación Cuajimalpa, cuenta con una torre observatorio en el Cerro de San Miguel desde donde se vigila cotidianamente el bosque.

Otra amenaza importante es el escarabajo de la corteza; un insecto que mide únicamente 3mm. En el inicio, se alhoja en los árboles muertos, allí se reproduce hasta convertirse en una plaga que, más pronto que rápido, ataca despiadadamente a los ejemplares sanos.

Bosque del Desierto de los Leones
Foto: Mexicanísimo.
exconvento desierto de los Leones
Foto: Mexico Travel Channel.

En el Desierto de los Leones se han detectado más de 100 especies de hongos; algunos de ellos son comestibles, mientras otros son venenosos, sin embargo, todos contribuyen de manera importante a la estabilidad del ecosistema.

En el parque residen anfibios y reptiles, los cuales, dicho sea de paso, son endémicos del área; algunos están en peligro de extinción. Hay al menos 30 especies de mamíferos, como la ardilla mexicana, el ciervo de cola blanca y la zarigüeya; además de conejos, coyotes, zorras y también zorrillos, gatos monteses y ratones; más de 100 especies de aves habitan en el parque, entre las que se cuentan diversas variedades de halcones, el arrendajo y el petirrojo.

En el siglo XVII, la orden de los Carmelitas descalzos edificó un convento en este bosque. Los monjes probablemente eligieron el sitio por su lejanía de la ciudad y también atraídos por el silencio que los invitaba a la meditación.

En esos años el sitio se conocía como “Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen de los Montes de Santa Fe”. Se le llamó desierto no por sus condiciones geográficas, sino por la ausencia de población humana.

bosque desierto de los leones
Foto: Diario de Yucatán.

Algunos piensan que la alusión al rey de la selva tiene que ver con el hecho de que en el bosque habitaba una especie de gato montés, semejante al león.

Otros afirman que una familia de apellido León representaba a la orden de los Carmelitas ante a la Corona Española; debido a que los frailes estaban impedidos a desempeñar cargos seculares.

De cualquier manera, el singular apelativo nada tiene que ver con el ecosistema y sus habitantes.

Durante la Revolución, el convento sirvió de refugio a las tropas zapatistas. Se rumora que también en una época fue guarida de asaltantes y en algún momento de la historia hubo en el edificio una fabrica de vidrio.

El antiguo convento ha sido restaurado; hoy pueden visitarse las celdas de los monjes y los oratorios.

ruinas exconvento Desierto de los Leones
Foto: maspormas.
dormitorios exconvento carmelitas descalzos
Dormitorios (Foto: maspormas).

El Parque Nacional Desierto de los Leones se encuentra dentro de la Ciudad de México, entre las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón, comprende casi 1,900 hectáreas, es una de las áreas verdes más importantes de la capital del país.

Afortunadamente, se han generado programas tendientes a la conservación de la flora y la fauna y en especial a la protección de especies amenazadas, sin embargo, este esfuerzo no ha sido suficiente.

Continúa siendo indispensable contar con un manejo forestal apropiado para preservar a todas las especies locales de animales y plantas; hoy abundan en el parque perros callejeros que se alimentan de cualquier animal y pueden transmitir enfermedades.

Senderismo en Desierto de los Leones
Foto: Walking Mexico.

Existe una deficiencia dramática en la vigilancia y el control de acceso. Algunas áreas del parque se usan para pastar animales y otras están colmadas de basura.

El Parque Nacional Desierto de los Leones fue designado Área Natural Protegida hace más de cien años, es redundante comentar la necesidad de protegerlo, la pregunta obligada es: ¿por qué no recibe los cuidados que requiere?

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

2 respuestas a “Un desierto singular”

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha