De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de Comercio, en el año 2020, el comercio mundial se vio seriamente afectado por la pandemia y, como consecuencia, la exportación mundial registró un decremento de -7.53% al pasar de 19.01 a 17.58 billones USD.
En este año, el principal país exportador fue China que, desde el año 2007, se mantiene en ese privilegiado lugar, habiendo desplazado a Alemania y Estados Unidos, países que tradicionalmente ocuparon ese lugar.
En 2020, Estados Unidos se ubicó como segundo país exportador seguido de Alemania, Holanda, Japón, Hong Kong, Corea, Italia, Francia, Bélgica y, en undécima posición, México con 417,670 millones USD.
Del universo de los 35 exportadores más importantes, sólo 7 registraron crecimiento en sus ventas al exterior, siendo Vietnam el país que registró el mayor crecimiento con 6.96%, seguido de Islandia, Taiwán, China, Hong Kong, Suiza y Polonia.
Arabia Saudita resultó ser el país con la tasa más alta de decremento de sus exportaciones con -33.68%, seguido de Emiratos Árabes Unidos con 21.31%; Rusia -20.98%; y en 10º lugar, México con -9.34%.
Para el período 1994-2020, China se presenta como el principal país exportador con 32.72 billones USD; Estados Unidos en segundo lugar con 29.69 billones, seguido de Alemania con 28.05; Japón 15.98; Francia con 12.28. Singapur en 14º lugar con 7.05%; y México en el 15º con 6.98 billones USD.
Durante este período, el país que presenta la tasa más alta de crecimiento es Vietnam con 6,872%, seguido de China con 2,041%; Polonia con 1,472%; República Checa 1,103%; Emiratos Árabes Unidos 1,061%; y México en 9º lugar con 586%.
Conviene señalar que en este largo período se presentan dos etapas muy bien definidas para México:
⋅ De 1994 a 2000 es el primer lugar de crecimiento en que lo ocupa Vietnam con 257% y, en segundo lugar, México con 173%;
⋅ El período de 2000 a 2020, en que también, el primer lugar lo ocupa Vietnam con 1,852%, seguido de China con 940%, Polonia 754%, República Checa con 754%, India con 552%; y México en el 19º lugar con un crecimiento de sólo 151%, habiendo sido superado por los 18 países que se marcan con amarillo en el cuadro siguiente:
Por lo que se refiere a las importaciones mundiales, en 2020 presentan un decremento de 7.63%, para totalizar 17.81 billones USD. Estados Unidos figura como principal país importador, seguido de China, Alemania, Reino Unido, Japón y México en 13º lugar.
Es importante señalar que, del universo de 35 países seleccionados, sólo 4 registran crecimiento en la importación, figurando en primer lugar Suiza con 4.9%, seguido de Turquía, Vietnam y Taiwán. Los 31 países restantes presentan decrementos en la tasa de importación, siendo el más elevado el de India con -23.48%, seguido de Indonesia con -17.31% y México en 3º lugar con -15.85%.
Para el período 1994-2020, Estados Unidos es el principal país importador, seguido de China, Alemania, Japón, Reino Unido; y México, también en 13º lugar.
La tasa de crecimiento más alta en el período 1994-2020, la obtuvo Vietnam con 4,409%, después de China, India, Polonia y Emiratos Árabes Unidos, con México en 10º lugar, debiendo señalar que, en este período, también se presentan dos etapas:
⋅ De 1994 al año 2000, Vietnam registra un crecimiento de 168%, seguido de Turquía con 134%, Hungría con 121% y México, en el 4º lugar, con 119%.
⋅ Para el período 2000-2020, Vietnam también aparece con la tasa más alta de crecimiento en sus importaciones con 1,580%, seguido de China con 813%, India 622% y México en 24º lugar con 119%.
Comentarios
Como he señalado, la evolución del comercio exterior de México en el período 1994-2020, presenta dos etapas:
- De 1994 al 2000 las exportaciones mexicanas registran un importante dinamismo debido a:
- ⋅ Mayor competitividad por reformas realizadas en la década de los 80 y principios de los 90, mismas que incluyeron:
- a) Autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros 1989-1993.
- b) Patentes y marcas 1991.
- c) Reformas al Artículo 27 Constitucional en materia de propiedad de la tierra.
- d) Cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica 1992-1993.
- e) Inversión extranjera 1989 y 1996.
- f) Medicamentos genéricos 1997-1999.
- ⋅ Eliminación de controles de precios 1992-1999.
- a) Acceso preferencial al mercado de importación más grande del mundo a través del TLCAN.
- b) La terrible devaluación de fines de 1994, resultado del pésimo manejo de la economía al inicio de sexenio de Ernesto Zedillo que temporalmente hizo más baratos a los bienes y servicios de origen mexicano en el exterior, como consecuencia del llamado error de diciembre.
- c) El dinamismo que la fuerte presencia de numerosas empresas transnacionales generó a través de una estrategia corporativa muy exitosa, basada en la realización de operaciones intrafirma y utilizando a nuestro territorio como un centro de costos.
2. Del año 2000 al 2020, el dinamismo de las exportaciones se redujo enormemente y se acentuó la disminución del valor agregado mexicano en los envíos al exterior debido a:
- ⋅ Pérdida de competitividad por la ausencia de una política ad hoc, según se puede ver en el siguiente cuadro:
- ⋅ Un marco sistémico decreciente en competitividad debido a:
- a) Pésima calidad de las instituciones y de sus funcionarios, incapaces de generar políticas públicas realistas.
- b) Poca confianza en los políticos y autoridades
- c) Pesada tramitología
- ⋅ Ausencia de una política de fomento industrial pues, para nuestros altísimos funcionarios, la mejor política industrial era aquella que no existía.
- ⋅ Ausencia de una política realista y de una estrategia de comercio exterior y, por tanto, carencia de programas, proyectos y estrategias de exportación.
- ⋅ Destrucción de la estructura de promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera directa.
- ⋅ Reducida y decreciente variedad de bienes en la estructura de producción y exportación mexicana.
- ⋅ Reducido y decreciente valor agregado nacional en bienes orientados al consumo nacional y a la exportación.
- ⋅ Desaparición de 2,500 empresas exportadoras a partir del año 2000.
- ⋅ Salida de nuestro territorio de más de 900 empresas maquiladoras, principalmente norteamericanas, que trasladaron sus procesos de manufactura a Asia, con destino final en China, Vietnam y Malasia, entre otros.
- ⋅ Decreciente participación en la captación de flujos de inversión extranjera mundial con el agravante de que gran parte de la IED que se capta es de compra de activos, esquema que corresponde a operaciones que normalmente no generan los beneficios de la nueva IED.
- ⋅ Firma compulsiva de TLC’s con otros 52 países, sin antes consolidar nuestra presencia en el mercado norteamericano y sin programas específicos que permitan capitalizar las supuestas ventajas negociadas.
- ⋅ Apertura comercial totalmente incongruente basada en una desgravación arancelaria unilateral, como ningún otro país la ha realizado, y que ha debilitado a la planta productiva nacional, generando una competencia desleal en su contra.
- ⋅ La terrible devaluación de diciembre de 1994, el error de diciembre, que también provocó la creación del mayor volumen de pobres en nuestro país de un solo golpe y que, consecuentemente, redujo el poder adquisitivo de la mayor parte de la población mexicana.
Apuntes finales
Como se ha podido constatar, durante el período 1994-2000, el dinamismo de la exportación mexicana ubicó a nuestro país en el 2º lugar de crecimiento con una tasa de 173%, entre los 35 principales países exportadores sólo superado por Vietnam con 257%.
Para el período 2000-2020, los resultados son verdaderamente deprimentes, pues el reducido dinamismo de nuestras exportaciones nos situó en el 19º lugar de crecimiento con una tasa de 151%, muy lejana de la lograda por Vietnam de 1,852%. Y, aunque formalmente figuramos en el 11º lugar como país exportador, en realidad, en el año 2019, nos ubicamos en el 29º, si únicamente tomamos en cuenta el valor agregado neto de “nuestras exportaciones”. Para el año 2020, todavía no se cuenta con la información correspondiente.
Esto como consecuencia del esquema simplista de exportación que han adoptado nuestros altísimos funcionarios, basado en la importación creciente de insumos, para reexportar con reducido valor agregado mismo que, en el período 1993-2018 se redujo de 59% a 37%.
Conviene señalar que la cereza de este pastel tan indigesto que los mexicanos hemos tenido que tragar, lo constituye la aberrante firma del TPP-11, ya que para nuestros altísimos funcionarios encargados de diseñar la estrategia de comercio exterior, nada importó la nula competitividad del marco sistémico mexicano y el creciente y abultado déficit que habíamos venido acumulando con quienes serían los seis nuevos socios de México a través de dicho acuerdo, mismo que entre 1993 y 2020 alcanzó -168,199 millones USD.
Peor resulta que sólo, en los dos primeros años de “operación” del TPP-11, nuestra exportación a los seis nuevos socios de México se redujo en 819 millones USD, en tanto que las importaciones procedentes de esos países se incrementaron en 2,367 millones USD para totalizar un incremento de 6,370 millones USD en este reducido período; mientras que también el déficit total con esos seis países alcanzó la nada despreciable cifra de -35,199 millones USD.
Hoy, más que nunca, es necesario definir una estrategia realista que nos permita aprovechar las ventajas comparativas que todavía tenemos en relación con el mercado más grande del mundo, ya que nuestros teóricos y altísimos funcionarios lo descuidaron al firmar TLC’s al por mayor hasta alcanzar 54 países y 33 APPRIS, supuestamente, para integrarse con todo el mundo.
Desgraciadamente, esta errada y compulsiva decisión sólo generó una enorme atomización de nuestras reducidas fortalezas, además de una importante disminución en la generación de valor agregado y riqueza en nuestro territorio, lo que se ha traducido en creciente pobreza en nuestro país.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Aguacate Mexicano al Libro de Guinness
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.4)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.3)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.2)
- México y el TPP-11: mucho peor
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.