Con profunda pena les comunico el fallecimiento de Don Enrique González Pedrero, quien fuera mi profesor de Teoría del Estado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Director de la misma, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Siendo Embajador de México en España, mantuvimos estrecha relación, pues yo era Consejero de BANCOMEXT para Europa Occidental. Siempre lo recordaré como un hombre honesto y fiel a sus principios.
Ellos se ríen de mi porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.
Durante la visita que recientemente realizó a México, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, señaló que la misma tenía como objetivo promover la firma de un Tratado de Libre Comercio para que, en el menor tiempo posible, Ecuador pueda ingresar a la Alianza del Pacífico de pleno derecho.
El mandatario ecuatoriano añadió que, Ecuador, ya tiene acuerdos con Chile, Perú y Colombia, los otros miembros de la Alianza del Pacífico, por lo que el Tratado de Libre Comercio con México es crucial para acceder a ese organismo económico.
Al respecto, es importante señalar que Ecuador, en el año 2020, era un mercado de 17.5 millones de habitantes, con un PIB Total de 93,078 millones USD y un PIB Per Cápita de 5,316 USD, muy por abajo del PIB Per Cápita promedio mundial de 10,920 USD y del mexicano que en 2020 cayó a sólo 8,069 USD, después de que en 2014 era de 11,044 USD, es decir, -2,975 USD menos.
Por lo que se refiere a su comercio exterior, la exportación total de Ecuador fue de 20,227 millones USD, la importación de 17,959 millones USD y, su exportación Per Cápita de 1,155 USD, en tanto que su importación apenas alcanzó los 1,026 USD.

Comentarios
Históricamente, el comercio exterior de México con Ecuador ha registrado volúmenes muy reducidos y, al final, decrecientes en el período 1993-2020.
En 1993, la exportación mexicana fue de 56 millones USD y, para el 2013, alcanzó la cifra de 917 millones USD, cifra récord en nuestros envíos; sin embargo, a partir del 2014, las ventas mexicanas se fueron reduciendo para que, en el año 2020, sólo fueron de 469 millones USD.
Las importaciones procedentes de Ecuador, inicialmente, también registraron incrementos, partiendo de una base más baja pues, en 1993, fue de 38 millones USD, llegando a la cifra récord de 192 millones en 2018, para descender a 130 millones USD en 2020.
Como consecuencia de la evolución de estas variables, México siempre ha tenido un saldo favorable que, en el año 2013, alcanzó su máximo con 802 USD. Para el año 2020, el superávit fue de sólo 339 millones USD.
Asimismo, la tasa de cobertura que, llegó a ser de 805% en el año 2012, en el 2020 fue de únicamente 361%.

También es importante mencionar la decreciente participación de México en el mercado ecuatoriano, pues si en el año 1993 nuestras ventas lograron una participación en el mercado ecuatoriano de 2.19% y, en el año 2009 fue de 3.45%, para el 2020 ya sólo fue de 2.61%; en tanto que las ventas de Ecuador pasaron de 1.31%, en 1993, a 2.33% en 1994 y a 0.64% en 2020.

Por lo que se refiere a los bienes exportados por México, gran parte de ellos son producidos bajo el sistema IMMEX, es decir, artículos a los cuales le son incorporados numerosos insumos extranjeros importados temporalmente, para crear productos finales de exportación como son los automóviles, televisores de pantalla plana, tractores de carretera para semirremolques, camiones, etc., con reducido valor agregado mexicano.
En esta corriente, también hay productos fabricados en México por empresas transnacionales radicadas en nuestro territorio como son los medicamentos, preparaciones alimenticias, champú, desodorantes y preparaciones químicas anticonceptivas, entre otros.
Además, hay productos netamente mexicanos como son las preparaciones alimenticias, polietileno, cerveza; lavadoras, refrigeradores y cocinas; maíz para siembra, tapones y tapas de plástico, etc.

Por el lado de las importaciones, en primer lugar, aparece el cacao en grano, seguido de manufacturas de plástico, sardinas, fueloil, artículos de confitería sin cacao, medicamentos, partes para aerogeneradores, palmitos, vidrios planos o curvos, mangos, cascos de fieltro sin ahormar para sombreros, preparaciones alimenticias para animales, espárragos, polipropileno; manteca, grasa y aceite de cacao; café instantáneo sin aromatizar y colesterol, principalmente.

Así también, aunque no se pueda creer en relación con Ecuador, también importamos productos que utilizamos para realizar labores de maquila como son las Mercancías del Programa de Promoción Sectorial de la Industria Eléctrica, Mercancías del Programa de Promoción Sectorial de la Industria del Café y Mercancías para el Programa de Promoción Sectorial de la Industria Bienes de Capital.
Apuntes finales
Aun en la relación con países supuesta y relativamente menos desarrollados que México, y que nuestros altísimos funcionarios denominan “hermanos menores”, se reflejan las enormes debilidades estructurales de nuestra planta productiva y exportadora, debido a que gran parte de nuestras ventas está constituida por productos con numerosos insumos importados. Esto se traduce en un proceso muy simplista y negativo de creciente importación de insumos que nuestros teóricos han favorecido por la carencia de una estrategia para reexportar con reducido y decreciente valor agregado, lo cual ha orillado a la mayor parte de nuestra maquila a realizar labores simples de ensamble.
Independientemente de que el grueso de nuestros envíos a Ecuador está caracterizado por este esquema “maquilador” y por la muy importante participación de empresas transnacionales radicadas en nuestro territorio, también hay empresarios mexicanos muy productivos que –a pesar de que el marco sistémico de México se caracteriza por la carencia de programas realistas de competitividad, de fomento y de comercio exterior, así como por la ausencia de una estrategia idónea de promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera– a base de tecnología y productividad, participan valiente y activamente en este proceso de ventas al exterior como son los relacionados con las preparaciones alimenticias, polietileno, cerveza; lavadoras, refrigeradores y cocinas; maíz para siembra, tapones y tapas de plástico, etc.
Especial referencia me permito hacer a la Cerveza Corona que, actualmente, es la cerveza de exportación más vendida a nivel mundial, misma que está presente en 184 países en los cinco continentes.
Sin embargo, debo señalar que la manifestación más cruda de la ausencia de una estrategia realista, de las deficiencias de un marco sistémico que la planta productiva nacional tiene que enfrentar y de las deficiencias en la estructura de nuestras exportaciones en relación con Ecuador y con el resto del mundo, la constituye la situación relativa al principal producto de importación procedente de Ecuador, el cacao.

Increíble que el cacao, siendo un producto originario de México que, tradicionalmente producíamos y exportábamos, ahora lo importamos de ese país, principalmente; situación que también se presenta en otras dimensiones con el café instantáneo sin aromatizar, que importamos definitivamente, así como el café que importamos bajo el esquema de Mercancías del Programa de Promoción Sectorial de la Industria del Café.
En el año 2003, la exportación total de cacao por parte de México fue de 2.8 millones USD y 1,341 toneladas, en tanto que la importación total fue de 7.7 millones USD y 4,313 toneladas, de las cuales 841,102 USD y 400 toneladas provinieron de Ecuador.
Para el año 2020 las exportaciones totales de México de cacao fueron de 1.2 millones USD, con un total de 254 toneladas, en tanto que las importaciones totales fueron de 98 millones USD y 37,291 toneladas, y que de éstas 41.8 millones USD y 16,052 toneladas vienen de Ecuador.
Lo peor de este proceso, que bien se puede catalogar como un verdadero intríngulis en el que prevalece la mediocridad y el desconocimiento de la operación real del comercio exterior, es que ha resultado totalmente negativo para México.
Aprovecho la ocasión para agradecer al Ing. Telma Bernárdez, Catedrático de la Universidad Anáhuac, su invaluable ayuda para la elaboración de este análisis.