Con sensores remotos identifican autos contaminantes en la CDMX
Héctor G. Riveros Rotgé
94 opiniones • veces leído

La campaña de 2005 fue en la cual se publicaron los datos de taxis y microbuses de la CDMX por primera y única vez. Estos medios de transporte contaminan más que los vehículos particulares …

Foto: transporte.mx.
Foto: transporte.mx.

Lectura: ( Palabras)

Julio Sánchez de Uno TV dio esta noticia el 26 de mayo. Miden con sensor remoto a los vehículos que entran a la CDMX. La campaña se realiza por la Comisión Ambiental de la Megalópolis y la Guardia Nacional. La multa por ostensiblemente contaminante es de 4,033 pesos. No definen qué es “ostensiblemente contaminante”, lo que los policías de la ciudad interpretan a su criterio.

Analicemos cómo trabajan los sensores remotos. Párrafo tomado de Campañas De Monitoreo Ambiental a Distancia de Vehículos, publicado en junio de 2006, en la campaña de 2005 que fue coordinada por mí.

campañas monitoreo vehicular

“En 1999, el Gobierno del Distrito Federal adquirió un equipo Accuscan 3000 para monitorear a distancia las emisiones vehiculares de automotores en circulación. Este equipo lanza un haz de luz infrarrojo a través de cualquier vialidad, a la altura del tubo de escape de gases, hacia una serie de detectores o filtros para bandas de absorción de 3.3, 4.6 y 4.3 micrómetros, en donde se mide la cantidad de energía absorbida, que es proporcional a la concentración de hidrocarburos, monóxido de carbono y bióxido de carbono respectivamente, presentes en la nube dejada por el escape del automotor.

En el caso de los óxidos de nitrógeno, su medición se lleva a cabo utilizando una fuente de luz ultravioleta. Los resultados obtenidos se presentan en base volumétrica, es decir, en partes por millón para los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno; en tanto que para el monóxido y bióxido de carbono el resultado se expresa en porcentaje de volumen. Sin embargo, de las relaciones de emisiones del escape provenientes de las mediciones del sensor remoto (CO/CO2, HC/CO2 y NO/CO2), y conociendo las propiedades del combustible es posible obtener tasas de emisión másica por unidad de combustible quemado por balance de masa de carbono.”

Un motor de coche en reposo gira a 700 revoluciones/minuto rpm y en marcha puede subir hasta 5000 rpm para proporcionar la aceleración requerida. Una lectura de 1200 rpm se obtiene en marcha normal y equivale a 20 revoluciones/segundo. Un coche a 36 kph recorre 10 metros por segundo, en 0.1 segundos recorre 10 cm. El sensor remoto analiza los gases de escape, pero si usa más de 20 cm estos se diluyen en el aire. Le debe tomar como 0.2 segundos analizarlos. En 0.2 segundos el motor da 4 revoluciones. Este sensor promedia 0.2 segundos de lectura y en las verificaciones promedian al menos 10 segundos.

Buscando los datos de la verificación del mismo coche, pudimos comparar las emisiones medidas. Esperábamos una línea inclinada, si ambos sistemas tuvieran los mismos valores. La figura 6 muestra los resultados obtenidos, el sensor remoto es FEAT y la verificación es PVVO.

emisiones vehiculares

Hicimos varias hipótesis para explicar esta falta de correlación, copio la última:

“Estado de mantenimiento del vehículo: Los vehículos que son presentados a verificación de emisiones generalmente operan en buen estado de mantenimiento vehicular, pero en algunos casos, los motores son manipulados en su sistema de regulación de la mezcla aire-combustible, con el objeto de bajar las emisiones vehiculares y engañar al sistema de medición, logrando obtener el documento aprobatorio a la verificación de emisiones. En el caso del sensor remoto, las unidades se monitorean sin que las mismas estén preparadas para ser medidas, por lo que difícilmente se encuentran manipuladas en su sistema de mezcla aire-combustible, registrándose la emisión real de las unidades. Por lo anterior, resulta claro que existen diferencias en los métodos de medición, por lo que no hay correlación con el procedimiento de verificación vehicular, razón por la que el sensor remoto no podría ser establecido como un medio de fiscalización de las emisiones vehiculares.”

Esto dice claramente que el sensor remoto no se puede usar para multar a los vehículos con mayores emisiones. De las gráficas se observa que el sensor remoto mide de 3 a 4 veces más que la verificación.

La campaña de 2005 fue en la cual se publicaron los datos de taxis y microbuses de la CDMX por primera y única vez. Estos medios de transporte contaminan más que los vehículos particulares con el sorprendente resultado que ningún Hoy No Circula ha bajado la contaminación por ozono medidos en el valle de México. El exceso de emisiones del transporte público compensan la falta de las emisiones de los coches particulares sacados de circulación. Cada año hay campaña de sensor remoto, pero no se mencionan taxis ni microbuses.

Las figuras siguientes muestran que taxis y microbuses eran los mayores emisores de contaminantes, y supongo lo siguen siendo, porque los Hoy No Circula siguen sin bajar la contaminación.

Comportamiento emisiones monoxido de carbono
emisiones de hidrocarburos

Las figuras anteriores indican que los vehículos de transporte público de pasajeros son los más contaminantes del parque vehicular. Esta situación es preocupante toda vez que no sólo son unidades con mayor tasa de emisión vehicular, sino que son automotores con recorridos entre cuatro y cinco veces mayores que las unidades particulares.

Comparando las lecturas del sensor remoto con las de la verificación no se encuentra ninguna correlación. Coche que no pase los límites del sensor remoto debe ser enviado a verificar, no se le debe multar; obligar a verificar es un castigo más que suficiente. El sensor remoto no sirve para aplicar multas porque mide en un intervalo de tiempo muy corto comparado con los minutos de las verificaciones. Yo pasé por un sensor remoto varias veces y no siempre capturaron bien mi placa. Error imperdonable para multar. Recomendé usarlo para premiar a los coches limpios; coche que pase tres veces en un semestre por un sensor remoto y pasa limpio, no necesita verificar el siguiente semestre. Esto lo haría un gobierno interesado en el bienestar de la población. Si necesitan dinero cualquier pretexto es bueno.

Estos datos tienen 16 años, hay sensores modernos capaces de medir hasta carreteras con seis carriles. Antes de proponer cobrar multas a vehículos ostensiblemente contaminantes deben definir “qué es ostensiblemente”. La comparación con datos de la verificación es indispensable. Si logran que sea una línea recta a 45 grados habrán demostrado que son completamente equivalentes. Lo siento por los verificentros que se convertirían en obsoletos, no pueden competir con algo que mide en un segundo, sin citas y cuando el cliente decida pasar por un sensor remoto. Unos cuantos sensores bastarían para medir todos los coches en un semestre. Víctor Hugo Páramo sabe que cuenta con mi colaboración para interpretar datos, me gustaría demostrar que estoy equivocado.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha