Chantaje trumpista vs tolerancia obradorista
Manfredo Martínez

Sociedades del Siglo XXI

94 opiniones • veces leído

La mesa de negociaciones entre México y Estados Unidos, instalada esta semana en Washington, en torno a las negociaciones por dejar “inválida” la posibilidad de aplicar a partir del 10 de junio, aranceles del 5% a la…

Imagen: Expansión.
Imagen: Expansión.

Lectura: ( Palabras)

La mesa de negociaciones entre México y Estados Unidos, instalada esta semana en Washington, en torno a las negociaciones por dejar “inválida” la posibilidad de aplicar a partir del 10 de junio, aranceles del 5% a la importación de productos desde tierras mexicanas, tiene como trasfondo un sentimiento xenófobo: “aplacar la ira” del presidente estadounidense Donald Trump, quien en reiterativas ocasiones ha dejado entrever que el gobierno mexicano “no ha hecho lo suficiente” para detener la masa migrante (en su mayoría originarios de El Salvador, Honduras y Guatemala), que sufren a todas luces una crisis sin precedentes producto de la desigualdad en el acceso a oportunidades y la violencia en sus ecologías de vida.

Para iniciar, creo que la actitud de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha sido de sensatez y prudencia, ante los embates retóricos del mandatario de la tierra del “Tío Sam”. Y digo esto porque, a pesar de que AMLO es heredero de un espíritu mexicano nacionalista, se “despoja de sí mismo”, en tanto entiende que no es dejando “solos” a los migrantes al sur de la frontera mexicana que se resolverá el “diluvio” migratorio. Mandó un mensaje contundente a fines de mayo al presentar, en conjunto con Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el denominado “Plan de Desarrollo Integral para el Sur de México, Honduras, El Salvador y Guatemala”. No obstante, sugiere el apoyo del país anglosajón para atacar los “motivos de la migración”.

Trump y la migración.
Imagen: El País.

Bajo mi punto de vista, esta “guerra comercial” que se ha “incubado” en la mentalidad “Trumpista”, es una especie de aquello que el filósofo griego del mundo antiguo, Aristóteles, llamó como “argumento psicológico”; en tanto el dignatario procura “exacerbar” las emociones de los estadounidenses afines, con el propósito de que respalden todas aquellas medidas que contribuyan a contener el “desbordado” flujo migratorio.

Por otra parte, creo que estas negociaciones pueden servir para que ambas partes “examinen” y “exijan” a través de un memorándum de entendimiento, una mayor responsabilidad de los tres países en el abordaje integral del fenómeno, lo cual pasa necesariamente por “construir” esperanza en los habitantes de estas naciones, basados en un ataque frontal a la corrupción público-privada, que erosiona estados de derecho, pero que a la vez, son una especie de “luz verde” para que individuos o grupos en condiciones de “calamidad” opten por el “camino del mal”.

A mi parecer, la tan llevada y traída frase “responsabilidad compartida”, que sugieren los mandatarios de nuestros países, pasa por acortar las brechas “gigantescas” entre ricos y pobres a través de reformas estructurales que “castiguen” el acomodamiento de los sistemas de justicia a un poder económico “corrompido”, que extrapola los modos de vida del sistema feudal a nuestra contemporaneidad. De hecho, ya lo patentizó la organización Oxfam internacional, en el informe Democracias capturadas: el gobierno de unos pocos, que, al año 2017, “el 1% más rico de América Latina y el Caribe concentra el 37% de la riqueza”.

Migración.
Fotografía: The New York Times.

En conclusión, estrategias como éstas, impulsadas unilateralmente “a la ligera” por Trump, sólo contribuyen a la erosión de la confianza entre las partes, y contribuye a degenerar las relaciones comerciales en base a la volatibilidad y la evolución de los contextos sociopolíticos interpaíses.

P.D. El canciller mexicano Marcelo Ebrard, ha puesto sobre la mesa dos medidas para contener el “latigazo económico”: movilizar 6,000 efectivos de la recién creada –y en periodo de capacitación– Guardia Nacional a la frontera entre el país azteca y Guatemala; además de, bloquear cuentas bancarias vinculadas a usuarios sospechosos de haber participado en el tráfico de personas (informa EL PAÍS).

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha

Más de

Voces México