La Secretaría de Salud informó pasadas las 18:00 horas de este viernes que la Ciudad de México pasará a semáforo epidemiológico amarillo a partir del lunes 21 de junio hasta el 4 de julio por un ligero repunte en las hospitalizaciones por COVID-19. Lo cual confundió, pues a mediodía el gobierno capitalino había anunciado que seguía la capital del país en verde, al igual que el Estado de México.
La CDMX había pasado a semáforo verde el pasado 7 de junio, tras la celebración de las elecciones intermedias. Esto permitió el regreso a clases presenciales en las escuelas públicas y privadas.
La semana pasada, según informó el director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, Eduardo Clark, había 615 personas hospitalizadas por COVID-19 en la capital, para el corte de este viernes, la cifra subió a 642.
Esta tarde la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum informó en su conferencia de prensa que la pandemia estaba contenida en esta entidad y no comentó sobre el cambio en el semáforo epidemiológico.
Asimismo, anunció que se incrementaba el aforo en espacios cerrados como cines y teatros. Y el 60% en bibliotecas, boliches, museos, gimnasios, parques de diversiones, restaurantes, tiendas departamentales, entre otros negocios.
Tras conocerse el cambio en el semáforo epidemiológico, Eduardo Clark aclaró que todos los anuncios que se dieron esta tarde no se iban a modificar y que sólo no se abrirían ciertos negocios que estaban previstos regresar con el semáforo en verde.
Desde que se regresó a clases presenciales voluntarias en la Ciudad de México se han confirmado ocho casos de contagios positivos, pero, al momento de redactar esta nota, la SEP no se ha pronunciado si el cambio en el semáforo epidemiológico afectará la continuidad en las clases presenciales.
Tampoco la jefa de gobierno ha hecho un pronunciamiento público respecto a la regresión a semáforo amarillo.
¿Por qué tantos cambios?
Después de salir de semáforo rojo en julio del año pasado, la Ciudad de México ha estado en constantes cambios en el semáforo epidemiológico.
De julio a octubre del 2020 estuvo en semáforo naranja, y desde el 12 de octubre estuvo en semáforo amarillo hasta que, tras un incremento en los contagios, se regresó a semáforo rojo en diciembre de ese mismo año.
En febrero de 2021 se anunció que se regresaba a semáforo naranja y así se mantuvo hasta el 10 de mayo que pasó a semáforo al amarillo.
Dos semanas previas a las elecciones del 6 de junio, el gobierno de la Ciudad de México anunció que había una disminución en el número de hospitalizaciones y preveían que para la semana del 7 de junio se podía pasar a semáforo verde, como terminó ocurriendo.
Esta acción generó dudas, pues se vio el cambio de semáforo como una acción para beneficiar al partido en el poder durante las elecciones.
Hoy, dos semanas después de haber regresado a semáforo verde, se da un paso hacia atrás., pero en plena descoordinación entre los gobiernos federal y de la CDMX.
Y ahora será muy complicado estar en el Edomex con semáforo verde y pasar a la CDMX que estará en amarillo. ¡Vaya forma de confundir y generar caos!
Siguen los cambios en el semáforo epidemiológico lo que muestra que la pandemia no está contenida del todo y debemos seguir cuidándonos y respetando las medidas sanitarias.
Hasta que no se alcance la inmunidad en el rebaño, es decir, que más del 80% de la población que puede vacunarse esté inmunizada, no se puede hablar que la pandemia esté controlada.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Duro revés a la FGR, se cae la investigación en contra de científicos
- Aseguran dejar recursos suficientes a nueva administración en Miguel Hidalgo
- Entorpecer para vencer
- Intensifican universidades públicas cooperación para combatir la violencia de género
- Pondrán ‘ojo’ a verificadores para evitar extorsiones en Miguel Hidalgo