Enciende alertas tercera ola de contagios

Al subsecretario de salud, Hugo López–Gatell le tocó aceptar lo que hace dos semanas se venía advirtiendo, estamos ante una tercera ola de contagios de COVID-19.

Fotografía: Cuartoscuro
Fotografía: Cuartoscuro

Michael González

Lectura: ( Palabras)

En la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional, en la sección del ¨Pulso de la Salud¨, el subsecretario de Salud, Hugo López–Gatell confirmó que México se encuentra ante una tercera ola de contagios del SARS-CoV-2.

Esta es el primer repunte en el número de contagios en lo que va de 2021, los dos anteriores ocurrieron el año pasado. La razón principal de que en el sexto mes del año se presente una nueva ola de contagios es la vacunación.

Gatell explicó que en la comparación entre los casos estimados de la semana 24 y 25 del presente existe un repunte del 22%. Actualmente nos encontramos en la semana 27. 

El subsecretario detalló que, pese al evidente incremento en los contagios de COVID-19, las defunciones y hospitalizaciones no están aumentando a la misma velocidad.

¨Hay un repunte, que es el tercer repunte que se presenta a lo largo del periodo de la epidemia… pero afortunadamente y con una razón conocida, que es principalmente la vacunación, no aumentan ni las defunciones, ni las hospitalizaciones en esa velocidad¨, dijo Gatell. 

Apuntó que se trata de algo notorio a nivel mundial, en los países en los que se registra una nueva ola de contagios, no crece a la misma velocidad las hospitalizaciones y defunciones. 

En este momento la ocupación hospitalaria a nivel nacional se encuentra al 20%, mientras que las hospitalizaciones con ventilador están en un 16%.

México acumula 2 millones 541 mil 873 casos confirmados de COVID-19 y 233 mil 689 muertes desde el inicio de la pandemia. Aunque en el Exceso de mortalidad – que se mide con el acta de defunciones relacionadas con la enfermedad – es más del doble, 493 mil 503 muertes.

Mes con pocas vacunas 

Actualmente, el mayor número de hospitalizaciones por COVID-19 se concentra en las personas adultas entre 30 y 49 años, ocupando el 42.87% de las camas. Es evidente el cambio demográfico de la pandemia y la razón es la vacunación. 

Aunque las jornadas de inmunización para las personas de entre 40 a 49 años inició hace dos semanas y a los de 30 a 39 comenzó esta semana, al menos en la Ciudad de México, habrá que esperar unas semanas para alcanzar una inmunidad colectiva en ese rango de edad. 

El problema es que este mes se va a reducir la cantidad de dosis de las vacunas Pfizer que vamos a recibir durante julio, como el mismo subsecretario confirmó. Es decir, se va a ver afectado la aplicación de segundas. 

Hasta el momento contamos con 60 millones 638 mil 895 dosis, siendo el fármaco de Pfizer con el que más contamos con 21 millones 949 mil 345 dosis. 

Del total de dosis con las que cuenta México, sólo se han aplicado 47 millones 739 mil 783 dosis. Hay una diferencia de 12 millones 899 mil 112 dosis no aplicadas por ahora. La cantidad de dosis aplicadas NO es lo mismo al número de vacunados.

De acuerdo con las últimas cifras dadas a conocer por la Secretaría de Salud van 33 millones 22 mil 466 personas vacunadas, de las cuales 19 millones 937 mil 22 tienen sus esquemas completos. 

En un momento de repunte de contagios es importante intensificar la vacunación para evitar que la propagación del virus – especialmente en personas que no están inmunizadas – traiga graves consecuencias como en las olas anteriores de contagios.

La tercera ola inició en mayo

La Secretaría de Salud al dar sus informes de repunte de casos lo hace con dos semanas de retraso, con la intención de que estos estén lo más correcto posible y que, en caso de alguna corrección, esta se haga oportunamente. 

Si uno observa los datos disponibles que ofrece la página de la Secretaríael inicio del repunte de los contagios fue informado el 7 de junio, un día después de las elecciones. El incremento en ese momento fue del 0.1%

La tercera ola es una realidad
Fotografía: Secretaría de Salud

Pero la comparación es de la semana 20 con la 19, la semana 20 fue la que abarcó del domingo 16 de mayo al sábado 22 del mismo mes. El 20 de mayo, por ejemplo, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum previó que en junio la CDMX pasaría a semáforo verde, como terminó ocurriendo.

En la comparación entre la semana 22 y 21, es decir la que abarcó del 30 de mayo al 5 de junio – la semana de las elecciones – con respecto a la anterior, el repunte fue del 12%.

La tercera ola es una realidad
Fotografía: Secretaría de Salud

Y en la comparación entre la semana 24 y 23 – la anterior a la última que se presentó – el incremento de contagios se fue hasta el 19%, hasta hoy que la comparativa marca un repunte del 24%.

Podemos decir que tenemos seis semanas – sin contar en la que actualmente estamos, aunque seguramente también haya in incremento – con un incremento sostenido de los contagios de COVID-19.

La tercera ola es una realidad
Fotografía: Secretaría de Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que se podría presentar una tercera ola de contagios posterior a Semana Santa, aquí no ocurrió inmediatamente después, pero sí se está presentado esta tercera olaque apenas acaban de aceptar las autoridades. 

Aumento en las hospitalizaciones en la Ciudad de México 

En la Ciudad de México se está presentando un incremento sostenido en las hospitalizaciones que debería empezar a preocupar a las autoridades porque ya está cerca del 50% de ocupación, cuando hace un mes estábamos por debajo del 15%.

De acuerdo con los datos que se encuentran en la página de la Secretaría de Salud, la ocupación de camas en hospitalización general por COVID-19 se encontraba en un 12.33% el 6 de junio en la capital. Al cierre de los datos del 5 de julio, la ocupación está en un 41.08%.

En este momento la Ciudad de México es la entidad que más casos activos de COVID-19 concentra en el país y la tercera con mayor ocupación de camas en hospitalización general, sólo detrás de Baja California Sur y Sinaloa respectivamente. 

La tercera ola es una realidad
Fotografía: Elaboración propia/ Datos Secretaría de Salud

En esta gráfica se puede observar como a lo largo de junio, y especialmente tras las elecciones – cuando se pasó a semáforo verde –, en la Ciudad de México inició un incremento sostenido de las hospitalizaciones generales y pese a que se regresó a semáforo epidemiológico amarillo no ha bajado.

Igualmente cabe destacar los números en que se encuentras las hospitalizaciones que requieren de ventilador y las de Cuidados Intensivos que, si bien son bajas, las gráficas demuestran un ligero repunte. 

No obstante, será mejor seguir con los cuidados personales para impedir contagiarnos y así cuidar al resto de personas de nuestro círculo cercano. No olvidemos que el estar vacunados no impide que nos contagiemos de COVID-19.

Temas de interés:
Todas las columnas Otras noticias de

Una respuesta a “Enciende alertas tercera ola de contagios”

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha