Exuberancia feroz y amenazada
Sara Gerson

Ecología y otras cosas

94 opiniones • veces leído

La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas se encuentra en la proximidad de las costas del Golfo de México, además, está bordeada por los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos. Es la zona de mayor captación de agua pluvial en la región.

Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas, Veracruz (Foto: Noticias Perfil).
Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas, Veracruz (Foto: Noticias Perfil).

Lectura: ( Palabras)

La destrucción de la selva para obtener beneficios económicos,

es como quemar una pintura del Renacimiento

para cocinar una comida.

                                                            E. O. Wilson.*

Los Tuxtlas en Veracruz es una zona selvática que ejemplifica claramente el paradigma de la sobrevivencia humana en el planeta.

Se localiza en el límite norte de la selva mesoamericana. Es el sitio preciso, en donde comienza el segundo macizo selvático de mayor tamaño en el continente.

Se trata de una región cuajada de historia, tradiciones milenarias, restos arqueológicos y resabios de interés geológico. Podríamos definirla como un bosque de verdor exacerbado que alberga a cientos de criaturas, algunas de ellas endémicas.

La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas se encuentra en la proximidad de las costas del Golfo de México, además, está bordeada por los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos.

Es la zona de mayor captación de agua pluvial en la región.

Reserva natural Tuxtlas
Foto: El Universal.

Lo anterior significa que las poblaciones aledañas: Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan, San Andrés Tuxtla y Catemaco, obtienen el líquido vital de Los Tuxtlas.

Se localiza en el centro de una planicie costera, en la cual convergen varias características que propician su enorme biodiversidad: la cercanía del mar; las peculiaridades del terreno que la conforman y su posición geográfica respecto de los vientos húmedos, provenientes del Golfo de México; generan distintas condiciones microclimáticas, que promueven la existencia de gran variedad de hábitats, lo cual propicia una apabullante biodiversidad.

Sin lugar a dudas, es una de las Áreas Naturales Protegidas de mayor importancia en México y en el mundo. También se trata de una zona cada vez más poblada y como es fácil suponer, el crecimiento demográfico genera severas amenazas que atentan en contra de la sobrevivencia del ecosistema.

Durante parte del siglo pasado, se emitieron varios decretos presidenciales, con el fin de proteger esta Área Natural; sin embargo, los resultados fueron poco exitosos.

Los Tuxtlas
Foto: miescape.mx.

En 1967, gracias a un enorme esfuerzo realizado por varios investigadores del Instituto de Biología de la UNAM, se fundó la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas” administrada por el propio Instituto.

La finalidad primordial de la Estación fue el establecimiento de líneas de investigación, que a largo plazo permitirían un mejor conocimiento de la zona.

En 1998, el presidente Ernesto Zedillo estudió los resultados aportados por los científicos, y tal vez al mismo tiempo escuchó los lamentos que emitía la selva veracruzana al ser ultrajada. Con el fin de proteger este invaluable patrimonio, el gobierno federal decretó la creación de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. La cual, actualmente, es una de las más estudiadas en Latinoamérica.

La actividad que más impacta a la Reserva es la deforestación, originándose principalmente por el afianzamiento de la ganadería en la región. Este quehacer trae consigo la contaminación del agua y el desgaste del suelo.  

Luego del decreto de 1998, se implementaron programas cuyo objetivo era diversificar la actividad económica de los pobladores de la región, a fin de detener la tala de árboles y promover la reforestación.

guacamayas en Veracruz
Foto: México Nueva Era.
Tuxtlas de Veracruz
Foto: NTR Zacatecas.

Hoy, en la Reserva de Los Tuxtlas, existen alrededor de 3,000 especies, subespecies y variedades de plantas, entre las que se cuentan más de 30 especies de árboles exclusivos del Golfo de México y el Caribe.

Se han logrado registrar más de 550 especies de aves consideradas “poco comunes”, entre ellas, 33 están amenazadas y 15 en peligro de extinción.

De las 139 especies de mamíferos que allí se han inscrito, una es endémica, 10 se encuentran amenazadas y 12 en peligro de extinción.

Es importante señalar que las áreas costeras de la Reserva cuentan con una biodiversidad de magnitud e importancia similares a las que hay en la zona selvática. Por ende, desde 2008, se creó una iniciativa para extender la superficie de la Reserva bajo el nombre de Los Arrecifes de Los Tuxtlas.

arrecifes en Veracruz
Foto: Teorema Ambiental.

En la actualidad, la conservación de la Reserva no se encuentra exclusivamente en manos de instituciones gubernamentales. Existen numerosas asociaciones civiles comprometidas en la preservación de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. Por mencionar solamente algunas: Defensores del Medio Ambiente de los Tuxtlas, A.C., El Timbre, A.C., La Otra Opción, A.C., Proyecto Santa Marta, A.C., Agua y Monte Papaja, S.C.

En ocasiones, la cotidianidad no nos deja espacio para tomar conciencia de la premura que existe en proteger cada metro cuadrado de selva tropical. Es primordial admitir que, si este ecosistema desapareciera, no podría existir vida de ningún tipo en la Tierra.

Los Tuxtlas, fauna
Foto: Plumas Libres.

Luego de la lluvia, en un atardecer luminoso y húmedo, la selva de maraña hirsuta que conforma la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas, asemeja un manto interminable, colmado de rutilantes lentejuelas, cuyos verdores de gamas imposibles se trastocan por la luz del sol.

La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas es un ecosistema emblemático; frágil, generoso y abundante; su conservación es de vital relevancia. Se encuentra en el territorio mexicano. Es Patrimonio de la Humanidad.


*Edward Osborne Wilson es un biólogo, naturalista y escritor norteamericano, también conocido como “El Darwin del siglo XXI”.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

2 respuestas a “Exuberancia feroz y amenazada”

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha