Aguacate: Premio Nacional de Exportación 2020
Arnulfo R. Gómez

Valor Agregado

94 opiniones • veces leído

El objetivo del Premio Nacional de Exportación es fomentar la mejora y la competitividad de las empresas, instituciones educativas, organismos promotores y cadenas o alianzas innovadoras mexicanas, vinculadas al comercio exterior…

Foto: El Economista.
Foto: El Economista.

Lectura: ( Palabras)

El Premio Nacional de Exportación es el máximo reconocimiento que entrega el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos a las empresas, instituciones y organizaciones que operan en México en el área del comercio internacional y que, gracias a su esfuerzo, constancia, creatividad, calidad e innovación, han logrado competir, incrementar y diversificar las ventas de bienes y servicios al exterior.

Dichas empresas, instituciones y organizaciones constituyen un orgullo nacional porque contribuyen a la difusión global de la oferta exportable mexicana y representan un modelo a seguir.

El objetivo del Premio Nacional de Exportación es fomentar la mejora y la competitividad de las empresas, instituciones educativas, organismos promotores y cadenas o alianzas innovadoras mexicanas, vinculadas al comercio exterior, mediante la evaluación de sus procesos, acciones y estrategias, la consecuente identificación de mejores prácticas y casos de éxito, y su posterior difusión a todo el país. Su fin último es fortalecer a todos los sectores vinculados con el comercio exterior, para lograr hacer de México el país más competitivo en los mercados internacionales.

Tatiana Clouthier
Lic. Tatiana Clouthier en la ceremonia de premiación (Foto: Uniendo Voces).

Recientemente, la Secretaría de Economía dio a conocer a los ganadores del Premio Nacional de Exportación 2020. Dicho evento fue presidido por la secretaria de Economía, la Lic. Tatiana Clouthier y, en la ceremonia de premiación, el Lic. Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), señaló que México requiere incorporar a más pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en las cadenas de producción, y que la exportación ha sido uno de los principales motores de la economía mexicana.

El Lic. Díez Morodo añadió que, en el año 2020, el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias ha sido fundamental para México, ya que permitió la generación de empleos. También hizo especial referencia al premio otorgado en la Categoría de Organismos Promotores de Comercio Exterior, a la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Michoacán, A.C. (APEAM).

Conviene señalar que México es uno de los principales exportadores de aguacate a nivel mundial y que, actualmente, sus ventas llegan a 34 países, siendo Estados Unidos el principal destino, seguido de Canadá, Japón, Francia, El Salvador, España, entre otros.

Valentín Diez Morodo
Lic. Valentín Díez Morodo, presidente del COMCE (Foto: Revista Auto Motores).

Es de gran relevancia que la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM) anunció esta semana que logró romper el millón de toneladas de envíos a Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales del país.

Gracias a que los productores se esfuerzan constantemente por sembrar y cosechar un aguacate limpio y de calidad, hemos logrado rebasar el millón de toneladas exportadas a Estados Unidos durante la temporada 2021”,expresó Gabriel Villaseñor Zurita, presidente de la APEAM.

Villaseñor Zurita recalcó que, a través de diversas campañas de difusión, la APEAM ha promovido el fruto en otros países, siempre bajo la marca de Avocados From Mexico, haciendo del aguacate un ícono internacional. Gracias a ello, el aguacate ha incrementado su posicionamiento en el mundo, temporada tras temporada.

APEAM, aguacate
La Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM).

México no solamente es líder mundial en exportación sino también en cultivo. El estado de Michoacán concentra el 84.9% del volumen de producción del aguacate en México.

Conviene señalar que la exportación sistemática y continua de aguacate mexicano, tuvo su origen en el Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate a Europa que, como Consejero Comercial de México para el BENELUX y Países Escandinavos, propuse a la Comisión de la Comunidad Económica Europea en la Reunión de la Comisión Mixta México-CEE, celebrada en diciembre de 1984, a través de la cual se aprobó el financiamiento de dicho proyecto por parte de la Comisión de la CEE, con 250,000 Unidades de Cuenta (ECUS) a fondo perdido, lo que permitió realizar un estudio detallado del mercado y diseñar una estrategia para acceder al mercado europeo

Este estudio definió los detalles del proyecto y la estrategia de acceso que incluyó la organización de los exportadores mexicanos a través de la Unión de Productores y Exportadores de Aguacate de Michoacán (UPEAM hoy APEAM), a fin de crear una plataforma exportadora y contar con una fuente confiable y continua de suministro, la selección de importadores, una campaña de promoción haciendo la ponderación de las características y propiedades del fruto a través de folletos, así como la elaboración de recetas para su consumo.

En 1987, siendo Gerente para Europa Occidental de BANCOMEXT, con sede en la Ciudad de México, le di continuidad al Proyecto llevando a cabo su implementación y, en coordinación con el Consejero Comercial de México en Francia, el Lic. Eric Álvarez, el Jefe de Oficina Estatal de BANCOMEXT en Michoacán, el Lic. Eduardo Ochoa Mancilla, y la supervisión del Consultor en Francia, Gerard Boyer Vidal, se logró iniciar la implementación del proyecto de exportación continua y sistemática de aguacate a Europa.

aguacate en méxico
Foto: El Universal.

Así, se determinó llevar a cabo este proyecto teniendo como objetivo iniciar la exportación al mercado europeo, con destino principal al mercado francés que era el mayor centro de consumo de aguacate en Europa. Con ello se consideró como punto de embarque y de acceso ideal al Puerto de Houston y al de Rotterdam, respectivamente, por las facilidades de logística que ambos presentaban, así como por la frecuencia de los buques.

Los elementos esenciales que permitieron el éxito del proyecto fueron que hubo un estudio completo del aguacate realizado por el consultor francés Gerard Boyer Vidal, mismo cuya contratación fue adjudicada mediante licitación e incluyó el análisis de la producción mexicana, lo que permitió conocer el volumen de la oferta nacional y la oferta exportable. Asimismo, esta oferta era de calidad óptima, con precios competitivos y se definió con precisión la dimensión total del mercado europeo, así como el mercado meta, en este caso el mercado francés, con acuerdos muy precisos con importadores y observando estrictamente las normas sanitarias y fitosanitarias, así como los estándares del mercado europeo.

También se determinó aprovechar la temporada en la que en ese mercado no se presentaba mucha competencia de otros proveedores (ventana agrícola), pero sobre todo, que se definió una estrategia con una plataforma exportadora que incluyó la organización de la parte productiva así como el empaque, etiquetado, el pre-enfriado, la cadena de frío y, muy importante, la logística completa para acceder al mercado de manera adecuada, con la creación de “testigos” que reproducían las condiciones del viaje de la fruta para conocer perfectamente la evolución del producto durante el trayecto completo.

En 1987, último año sin plataforma exportadora, la exportación total de aguacate mexicano a todo el mundo fue de 1,675 toneladas.

Durante la primera temporada de implementación del proyecto, en 1988, se alcanzó una exportación a Francia y Europa de 24 millones USD, con 11,800 toneladas, aprovechando la ventana agrícola que se genera en ese mercado durante la temporada noviembre-abril. El total de exportación mexicana de aguacate en el mismo año fue 13,100 toneladas (27 millones USD) y, a partir de ese año, la exportación de aguacate presentó un crecimiento constante llegando a 78,555 toneladas en 1995, con 39,958 toneladas a Europa, de las cuales 23,424 se dirigieron al mercado francés.

premio nacional de exportacion 2020
José de Jesús Alday, gerente de exportaciones de Navistar México; Tatiana Clouthier Carrillo y Óscar Ruiz, director de la planta de Navistar México en General Escobedo, Nuevo León (Foto: Revista Auto Motores).

Ante el éxito alcanzado con el aguacate en el primer año de implementación del proyecto, en 1989 propuse la realización del Proyecto de Promoción y Exportación del Productos Hortofrutícolas, mismo que también fue aprobado y financiado por la Comisión de la CEE bajo el mismo esquema de fondo perdido e incluyó piña, melón y mango fresco, coco rallado y jugos de cítricos, así como otros sectores de enorme interés para México que abarcaron artículos de cuero y diseño de muebles. En 2020, México también se convirtió en el segundo exportador mundial de mango.

La experiencia ganada y la habilidad desarrollada con la exportación de aguacate al mercado europeo sirvieron de base para que, a partir de 1990, siendo yo el Consejero Comercial de México en Quebec y las Provincias Marítimas de Canadá, se realizara la promoción en ese mercado, lo que permitió desarrollar la exportación a esas provincias y al resto de Canadá, misma que en el año 2013 alcanzó un valor de 66.1 millones USD.

Estas experiencias sirvieron para demostrar que el aguacate mexicano era de calidad superior al de otros orígenes y que estaba libre de plagas, específicamente el procedente del estado de Michoacán, por lo que teniendo como base el principio de zona libre de plagas en México y el de baja prevalencia de plagas en Estados Unidos, en 1996 se determinó que se podía iniciar la exportación de aguacate mexicano a 19 estados de la Unión Americana; en 2001 se logró el acceso a 12 estados más; en 2005 a otros 16 estados adicionales y, a partir del 2007, ya se pudo exportar a los 50 estados de ese país.

En 2016 la exportación total de aguacate mexicano ascendió a 1 millón 22,210 toneladas, lo cual representó 2,314 millones USD, y así se constituyó en el primer producto agrícola de exportación mexicana al desbancar al tomate (1,905 millones USD), ubicándose como el 30º producto más importante de la exportación total de México.

Para el año 2019, se consolidó como el principal producto agrícola de exportación mexicana con un valor total de 3,104 millones USD, y ascendió al 22º lugar en la exportación total de México.

aguacate mexicano en el mundo
Foto: La Voz del Campo.

Ya en el 2020, el aguacate se reafirmó como el principal producto de exportación agrícola mexicano con 3,153 millones USD, manteniendo a México como el principal exportador mundial de aguacate y ubicándose en el 19º lugar de la exportación total de México. 

Actualmente, en México hay más de 28 mil productores y 62 exportadores de aguacate y, en 2020, su producción superó los 2 millones de toneladas, de las cuales, 1 millón 281,000 toneladas se exportaron. La producción de aguacate genera más de 70,000 empleos directos y 300,000 indirectos, principalmente en el estado de Michoacán.

Desde 1986 al 2020, la exportación total de aguacate ha acumulado la cifra de 25,514 millones USD y un total de 11,279,236 toneladas.

Sin duda, el aguacate es el Oro Verde Mexicano y un auténtico merecedor del Premio Nacional de Exportación.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha