Una reforma que vulnera la independencia de poderes

La inconstitucionalidad de la ampliación del mandato de Arturo Zaldívar como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sido tema de debate en los últimos días. Pero esto puede marcar un precedente de la vulnerabilidad del Poder Judicial.

Fotografía: Getty Images
Fotografía: Getty Images

Michael González

Lectura: ( Palabras)

La Cámara de Diputados votará este miércoles por la reforma al Poder Judicial, la cual pretende extenderle el mandato a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por dos años más.

En menos de una semana de haberse aprobado en el Senado, con 80 votos a favor y 25 en contra, el dictamen pasara por la Cámara de Diputados para su aprobación o desestimación.

Las fracciones opositoras de la Cámara baja exigen que la discusión se realice durante periodo extraordinario, ya que los 10 días que restan para que finalice la sesión ordinaria no son suficiente para discutir el tema a profundidad. 

Por su parte, los senadores opositores solicitaron examinar la minuta de la Cámara alta en Parlamento abierto, es decir, se rindan cuentas de lo que se está decidiendo, ofrezcan información transparentada al respecto y permitan la participación ciudadana en el proceso.

Pero la Junta de Coordinación Política – la cual se conforma con los coordinadores de cada grupo Parlamentario – determinó dispensar los trámites del dictamen para que se discuta en el Pleno, por lo que no será remitida a comisiones.

El tema ha generado muchísima polémica, principalmente, entorno a su inconstitucionalidad y dividió opiniones entre los diputados de Morena ya que afrontarán la votación con diversas posturas donde destacan ¨la defensa a la constitución¨ y ¨la prolongación del mandato para reformar el poder judicial¨.

Es importante recordar que el artículo 97 de la Constitución establece que el periodo del presidente de la Suprema Corte es de cuatro años sin derecho a una reelección en el periodo inmediato posterior. 

Pero quienes abanderan esta decisión manejan vilmente el lenguaje, argumentando que se trata de una ¨ampliación¨ y no de una ¨reelección¨ para así justificar su golpe al poder judicial. 

Una reforma que ataca al poder judicial

Una reforma que vulnera la independice de poderes
Fotografía: Getty Images

En entrevista para Voces México el Dr. José María Soberanes, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, aseguró que en esta situación hay dos claras violaciones a la Constitución: El mandato de cuatro años del presidente y la separación de poderes.

El especialista en derecho constitucional enfatizó en este último aspecto, ya que el poder legislativo está invadiendo las facultades que corresponde al poder judicial.

¨Un poder está inmiscuyéndose en cosas que le corresponde a otro poder. Los senadores les quitaron a los ministros una facultad, un derecho que ellos tienen de elegir a su presidente¨, indicó.

Resaltó que la Reforma va en contra del Poder Judicial porque le quita facultades y además le resta muchísima legitimidad de cara a la ciudadanía, quienes verán con recelo futuras decisiones. 

¨Se va a sospechar de cualquier decisión que tome la Suprema Corte, aunque sea correcta. Dirán que el ministro Zaldívar está pagando el favor por sus dos años. Creo que esto no abona a la independencia del Poder Judicial¨, aseveró.

Igualmente, el académico criticó la actuación contradictora del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), quienes emitieron un comunicado argumentando que era un proceso en otro poder y no podían involucrarse, pese a que el transitorio se bautizó como: ¨Reforma para el Poder Judicial y con el Poder Judicial¨.

Explicó que el poder judicial intervino en la elaboración de la ley aun siendo inconstitucional y violentaba las facultades del legislativo: ¨Que ahora vengan con el discurso que respetan a otro poder se me hace incongruente¨, agregó. 

Insistió que lo más sano sería que el ministro presidente Zaldívar, o cualquier otro, se pronuncie en contra de esta reforma para que la situación no escale a mayores. 

Sin espacio a los gustos personales

reforma vulnera poderes
Fotografía: Cuartoscuro

En la conferencia matutina del viernes pasado y la de este lunes, el presidente, Andrés Manuel López Obrador respaldó la decisión del Senado de ampliarle el mandato a Zaldívar en la Suprema Corte y la consideró: ¨constitucional¨.

El mandatario calificó al presidente de la SCJN como: ¨un hombre honesto¨ y necesario para llevar a cabo la reforma que necesita el poder judicial e insistió que, de removerlo de su cargo, este poder regresaría a los vicios del pasado. 

Respecto a esto, el doctor en derecho aseguró que AMLO contaba con otros mecanismos para poder proponer la ampliación del mandato de Zaldívar, en lugar de reducirlo a si le gusta o no. 

¨Cuando envió su propuesta de reforma al Poder Judicial Constitucional lo hubiese cambiado, pero no lo hizo. Ni tampoco propuso en la iniciativa que se quedara, se metió de última hora en las reservas¨, expresó. 

Aseguró que el mandatario nacional busca construir un ambiente político para decir que esta reforma ¨está bien¨. Sin embargo, indicó que estas situaciones, donde el líder del ejecutivo determina qué es inconstitucional y qué no, ya están superadas desde el punto de vista teórico.

Remarcó que esta es la segunda intentona en la se pretende ampliar el periodo constitucional a quien ocupa un cargo público, como lo hicieron con la ¨Ley Bonilla¨, la cual posteriormente se declaró inconstitucional. 

Un poder que necesita ser reformado

Una reforma que vulnera la independice de poderes
Fotografía: Getty Images

El Dr. José Soberanes avizora dos escenarios posibles en caso de que esta reforma se apruebe en la Cámara de Diputados: que se presente un amparo o un recurso de inconstitucionalidad.

En ese sentido, dijo que preferiblemente es que se presente el recurso de inconstitucionalidad, el cual puede ser promovido por los senadores que votaron en contra y necesita que el 33% del Senado o la Cámara de Diputados firme la demanda. 

La decisión sobre si una reforma es inconstitucional o no la tiene la Suprema Corte en votación de ministros y ministras. Se requieren ocho votos a favor (son once en total) para declararla nula.

El especialista en derecho constitucional intuye que, de llegar la demanda de inconstitucionalidad a la Suprema Corte, Arturo Zaldívar se declararía impedido por estar involucrado y la decisión recaería sobre diez ministros

Apuntó que esto revela lo mal que está diseñado el sistema constitucional porque la decisión, en este caso, estaría a manos de tres ministros, pero son seis los que deciden quién es el presidente de la SCJN. 

¨Esto es el pésimo diseño constitucional que tenemos (…), porque serán tres ministros quienes tomen la decisión, si tres de ellos deciden que se quede (Zaldívar), se queda¨, comentó. 

El académico insistió en la importancia de reformar el sistema de nombramientos, el cual no se abordó en la reforma, de los ministros de la Suprema Corte y los consejeros de la judicatura. 

Esto para quitarles su componente político que lleva a pensar a que responde a ciertos intereses políticos o deben pagar con decisiones específicas su nombramiento en el cargo. 

¨Al Tribunal Electoral, por ejemplo, creo que vendría muy bien despolitizarlo y que no interviniera el Senado¨, sentenció 

Temas de interés:
Todas las columnas Otras noticias de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha