Las Paredes Gritan: La magia real es gentrificar y ser gober…
Héctor Castillo Berthier

Zona Submetropolitana

94 opiniones • veces leído

A los que llegan a las ciudades no los importa lo que ocurre y lo que sucede con sus habitantes. Llegan a hacer dinero y, en todo y contra todo, buscan…

Imagen: La Vanguardia.
Imagen: La Vanguardia.

Lectura: ( Palabras)

Pueblo Mágico

Zenen Pech es pescador en Sisal y tiene un terreno que subió de precio de 300 mil pesos a 2 millones y medio, en enero de 2021. Él no lo sabía y ni siquiera lo sospechaba.

Pero se enteró cuando las rentas locales empezaron a subir de precio; cuando el costo de los inmuebles se disparó; y cuando empezaron a llegar más visitantes a Sisal todos los fines de semana.

¿Qué sucedió? El gobierno de Yucatán incorporó a Sisal al Programa de Pueblos Mágicos, en diciembre de 2020, como parte de sus propuestas de turismo.

Y esto: ¿está bien o está mal?… Depende del grupo social afectado.

Con las propuestas de Pueblos Mágicos aparece siempre “La Gentrificación”, que es el nuevo colonialismo (o neocolonialismo), el cual favorece la desigualdad y las formas como se perpetúa esa desigualdad.

Lo que se vive en Sisal es la batalla perenne entre los liberales y los conservadores… Igualito a lo que habla AMLO en todas sus mañaneras.

Sisal es un puerto que desde el siglo XVI fue la entrada natural marítima a Yucatán, por su gran calado y sus condiciones naturales.

sisal pueblo magico
Sisal (Foto: AG Noticias).

En 1865, el 22 de noviembre, desembarcó ahí la emperatriz Carlota quien, se dice, quedó enamorada del bello puerto yucateco y todavía existe la vieja construcción conocida como La Casa de la Emperatriz donde ella durmió.

Años más tarde cuando Benito Juárez llegó a la presidencia, no les perdonó a los yucatecos esa ofensa y quiso desaparecer la memoria de Sisal y ordenó que Progreso (a pesar de su bajo calado) fuera el nuevo puerto de entrada a Yucatán.

Muchos años después, Progreso aumentó su calado y Sisal quedó en el olvido como una comunidad de pescadores, que apenas llega a los 2 mil habitantes.

El gobierno de Mauricio Vila Dosal (2018-2024) designó como Secretaria de Fomento Turístico de Yucatán (Sefotur) a Michelle Fridman Hirsch, originaria de la Ciudad de México.

Michelle tiene 37 años, es Wache (chilanga) y su relación con el turismo es ‒por lo menos‒ cuestionable. Tiene su propia agencia de relaciones públicas y mercadotecnia.

Michelle Fridman
Michelle Fridman (Foto: Knight Lab).

Colaboró como líder de opinión en diversos medios: ADN 40, Grupo Fórmula, Televisa Radio, MVS, 24 Horas, Ibero 90.9, Grupo Imagen, Rolling Stone México, El Financiero y Bloomberg, entre otros.

Lo que busca en Yucatán es “una derrama económica para el estado”, pero eso no siempre beneficia a la gente.

“No dejaré de salir a las ferias porque ahí es donde están representantes de la industria turística que mañana dejarán mayor derrama económica”, dijo la funcionaria en una entrevista con el Diario de Yucatán.

El eslogan de Mauricio Vila es “Juntos Transformemos Yucatán”, que es una mala copia del “Juntos Haremos Historia” de AMLO.

El PAN, que gobierna Yucatán, protege las visiones de Fridman, en un estado que no la vio nacer, ni crecer, pero sí disfrutar de los jugosos beneficios que traerá la gentrificación yucateca.

Hoy se ven en Mérida incontables desarrollos urbanísticos. Nuevas áreas de crecimiento. Más negocios. Todos ellos amparados por la expansión urbana promovida por el gobierno panista.

¿Beneficiarán a los yucatecos?… NPI.

La Casa de la Emperatriz, Sisal
La Casa de la Emperatriz (Foto: México Desconocido).

El Comisario Ejidal de Sisal, Miguel Antonio Ek Pech, comentó: “No hay cajeros automáticos, sólo dos restaurantes cobran con dinero de plástico, no hay espacios para el estacionamiento público y apenas se hizo el anuncio de Pueblo Mágico las rentas se dispararon en forma brutal”

En Sisal se hizo una consulta entre sus habitantes: Quieren escuelas. Quieren calles. Quieren servicios… No ser Pueblo Mágico.

Las millonarias inversiones de los socios y amigos de Mauricio Vila transformarán antiguos terrenos ejidales y naturales en consorcios hoteleros y nuevas viviendas, que son el terreno natural para el lavado de dinero y un paraíso del crimen organizado.

Raymundo, uno de los hijos de Zenen, fue despedido de El Comanche, uno de los pequeños restaurantes de mariscos de Sisal que cerró sus actividades el 25 de julio de 2021, cuando su renta pasó de 4 mil a 30 mil pesos como exigían sus dueños.

¿En qué se convertirá el viejo restaurante de mariscos?… en un OXXO.

En Yucatán las políticas van de mal en peor. No hay contrapesos… No hay prensa crítica… No hay nadie que le ponga el cascabel al gato.

Sisal, pueblo mágico
Foto: Poresto.net.

La expansión urbana

Un informe de la Coalición por la Transformación Urbana (CTU) advierte: “El modelo de crecimiento de las ciudades vigente en México es insostenible en términos sociales y financieros y de no modificarse se producirá un deterioro progresivo de los servicios públicos esenciales” (Reforma, 28/VII/2021).

En los últimos 40 años la superficie construida de las ciudades ha crecido 2.5 veces más, mientras la población lo ha hecho en 1.8 veces.

Las periferias urbanas se convierten en espacios de segregación, con escasas oportunidades de empleo formal y con accesos muy deficientes a los servicios básicos.

¿En dónde termina la ambición de la gente dedicada a hacer dinero?… NPI.

A los que llegan a las ciudades no los importa lo que ocurre y lo que sucede con sus habitantes. Llegan a hacer dinero y, en todo y contra todo, buscan siempre una nueva oportunidad.

Hay necesidades básicas de la comunidad, hay historia… Hay referencias. Con los ricos, hay caprichos, hay lujos innecesarios… Hay abusos.

Debemos aprender a distinguir los términos de modernidad y de progreso, sin olvidar la gentrificación que se impone. Las ciudades deben ser autosostenibles. Pero el desarrollo urbano las hace autodestruibles.

gentrificación, turismo,
Foto: Informe Fracto.

La Casa de Huano

Las casas mayas de Huano están catalogadas como índice de pobreza. Las casas de Huano son de material biodegradable, hechas con el conocimiento cronológico de las prácticas de construcción.

Están hechas para resistir lo que sucede en el entorno: huracanes, sol, inundaciones. Para el Inegi vivir en casa de Huano es ser pobre.

“Somos la casa de huano, que huracanes resiste”.

La Cueva del Delfín

Dice Sisal: “No queremos ser Pueblo Mágico”… Dice Fridman: “No vamos a caer en provocaciones políticas”… No es ni política, ni economía… Es ser felices, sin vender al país.

¡Vientos huracanados!, si no me gentrifican, nos veremos por acá la próxima semana…

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha