De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en el año 2020, los flujos de Inversión Extranjera Directa en México ascendieron a 29,079 millones USD, cifra inferior en 3,942 millones USD a 2019, equivalente a tasa de -11.67%. De este monto, 6,409 millones USD fueron de nuevas inversiones, 16,096 millones USD de reinversión de utilidades y 6,573 millones USD de cuentas entre compañías.
Éste es el segundo año consecutivo en que el monto de captación de flujos de IED hacia México registró un decremento, ya que en el año 2018 recibimos 34,745 millones USD, en tanto que, en 2019, fue de 32,921 millones USD.
En el año 2020 el principal país inversionista en México fue Estados Unidos, seguido de Canadá, España, Italia y Japón.
Para el período 1994-2020, Estados Unidos también se presenta como el principal inversionista en nuestro país, seguido de España, Canadá, Japón y Alemania.
Comentarios
Tomando como base al año 2019, podemos ver que el porcentaje de captación de flujos de IED en el período 1994-2019 ha sido decreciente, pues si bien en el año 1994 captamos el 4.3% del total mundial, sólo superados por Estados Unidos, China y Francia, para el año 2019 el porcentaje se redujo a 2.14%.
Así, en este período, descendimos de la 4ª a la 16ª posición mundial, a pesar de que uno de los objetivos de México al firmar el TLCAN era incrementar la captación de estos flujos, especialmente, porque la principal fuente generadora de IED mundial es Estados Unidos, nuestro socio en este proceso de integración, junto con Canadá.
En los 27 años de vigencia del TLCAN, México ha sido superado por 12 países como destino preferido de la Inversión Extranjera Directa mundial, mismos que son: Singapur, Holanda, Irlanda, Brasil, Hong Kong, Reino Unido, Islas Vírgenes Británicas, India, Canadá, Alemania, Australia e Islas Caimán.
Es importante señalar la dinámica que presenta la IED hacia nuestro país en cada sexenio, ya que al inicio de cada uno de ellos generalmente se presenta un incremento en el flujo de capitales recibidos, sin embargo, conforme avanza la administración sexenal se registra un decremento importante, de tal manera que nuestra posición como destino preferido desciende debido a la pérdida de confianza de los mexicanos y de los inversionistas extranjeros en la administración correspondiente.
La administración de Enrique Peña Nieto fue la única administración que conservó el 14º lugar en el primer y sexto año de su sexenio, en tanto que, en el primer año de gestión de la 4ª Transformación, se presentó una caída de dos escalones en relación con el año 2018, ubicándose en el 16º lugar en el 2019. Las cifras de los flujos de IED mundial para el 2020 todavía no están disponibles.
La caída de la IED en el primer año de gestión también se presentó en el caso de Felipe Calderón que cayó de la 13ª posición en 2006, el último año de la “administración” de Vicente Fox, a la 15ª en el primer año de la “gestión” calderonista.
Apuntes finales
Aunque México fijó como uno de sus objetivos en la firma del TLCAN, la captación de mayores flujos de Inversión Extranjera con el fin último de generar más empleos y elevar el nivel vida de los mexicanos, no hubo complemento alguno para lograrlo.
Como consecuencia, la pérdida de competitividad del marco sistémico hizo poco atractivo a nuestro país para ser un centro de inversión porque, en términos generales, producir en México resulta más caro que en otros países.
Esta situación fue agravada por la firma compulsiva de TLC’s y una desgravación unilateral completamente ilógica, que creo una competencia desleal para la planta productiva nacional, de tal manera que para muchas empresas resulta más barato importar que producir en nuestro territorio.
Así, nuestro comercio exterior se desarrolló con un sistema muy simplista y negativo, basado en la importación temporal y creciente de insumos, para ser ensamblados y reexportados con reducido valor agregado.
Por eso, la decreciente generación de riqueza de nuestro territorio se constata en los retrocesos que presentan las principales variables económicas incluidas en el cuadro que incluyo a continuación.
Por último, hay que hacer una especial referencia a la pésima calificación que el Foro Económico Mundial otorga a las instituciones públicas, lo que quiere decir que son incapaces de diseñar estrategias, con programas, proyectos y políticas realistas que incidan positivamente en el desarrollo del país.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Aguacate Mexicano al Libro de Guinness
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.4)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.3)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.2)
- México y el TPP-11: mucho peor
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.