Ellos se ríen de mi porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.
Hace un año escribí un artículo motivado por mi amigo Francisco J. Carrillo González, un buen mexicano verdaderamente preocupado por México, por el pobre de desarrollo de nuestro país y de su comercio exterior, y quien me dijo: “Me gusta soñar con que algún día abriré un correo tuyo que hable de cómo se va enderezando el camino en lo que a comercio exterior respecta, pero parece muy difícil que ese día llegue”.
Por esa circunstancia me puse a analizar la exportación de los 25 principales productos exportados por México en el año 2019, lo que arrojó como resultado, una muy débil estructura de nuestra exportación, ya que en su mayor parte está integrada por productos elaborados con numerosos insumos de origen extranjero, importados temporalmente, y reexportados con reducido porcentaje de valor agregado en nuestro territorio, amparados por el sistema IMMEX.
Sin embargo, algo muy positivo fue que había seis productos que contrariamente pueden clasificarse como netamente mexicanos. Tres de esos productos eran petróleo pesado, petróleo mediano y oro, es decir, materias primas con reducido valor agregado.
Los restantes productos netamente mexicanos eran cerveza y refrigeradores, con alto valor agregado nacional, y el aguacate, que actualmente aparece como el oro verde mexicano, pues se ha convertido en una generosa fuente de empleos y riqueza extraordinaria para al agro mexicano.
En el año 2018, la tasa de crecimiento de la exportación total fue de 10.03%, para el 2019 lo fue de 2.34% y, para el 2020, continuó perdiendo dinamismo, mostrando un decremento de -9.42%, lo que representó una disminución de -43,446 millones USD en este último año.
Por lo que respecta a la estructura de nuestras exportaciones, la enorme concentración en un reducido número de productos presentó una muy ligera disminución, pues, en 2019, los 25 principales productos representaron el 41.11% de la exportación total, en tanto que, en 2020, fue de 39.49%.
También es importante señalar que en el 2020, al igual que en 2019, un total de 19 productos son fabricados mayormente con insumos extranjeros a través de procesos IMMEX, con reducido valor agregado mexicano, en tanto que sólo seis de ellos se pueden considerar netamente mexicanos, de los cuales tres son materias primas con reducido grado de transformación: aceites crudos de petróleo pesado, oro en bruto y minerales de cobre y sus concentrados; en tanto que los otros tres, que califiqué como joyas de la exportación mexicana en el año 2019: cerveza, refrigeradores de más de hasta 200 kg. y los aguacates, durante el 2020 continúan en lugar preeminente de la exportación mexicana con una mejora de dos de ellos en su posición exportadora, pero los tres, con un mayor porcentaje de participación en la exportación total.
Comentarios
En este contexto, entre 2019 y 2020, es el período de una de las crisis más terribles de la historia económica mundial, diez de los principales productos registraron decrementos en su participación en el total de la exportación total mexicana; en tanto que, quince de ellos, registraron incrementos, debiendo destacar que entre estos se encuentra la cerveza, los refrigeradores y el aguacate que pasaron de 1.05% a 1.12%; de 0.73% a 0,78%; y de 0.67% a 0.75%.
En el período 2008-2020, un total de veintidós productos, excluyendo a la cerveza, los refrigeradores y el aguacate, registraron un incremento de 137%, con un monto de 89,007 millones USD; en tanto que para los tres productos que clasificamos como netamente mexicanos, el incremento fue 192%, al pasar de 3,807 millones USD a 11,114 millones.
Individualmente, el incremento para dicho período fue de 150% con 1,967 millones USD para los refrigeradores; de 162% para la cerveza con 2,894 millones USD y de 346% con 2,446 millones USD para el aguacate.
Asimismo, es relevante notar que, en el año 2008, estos tres productos representaron el 1.31 % de la exportación total, para el 2019 la proporción fue de 2.46% y para el 2020 alcanzó un porcentaje de 2.66%, más del doble de lo que fue en el primer año señalado.
Sin duda, un panorama muy positivo y exitoso para estos tres productos que designé como auténticas joyas de la exportación mexicana, sobre todo, teniendo en cuenta que, estos productos, casi son 100% elaborados con insumos de origen nacional.
Por lo que se refiere a los veintidós productos del resto del universo, en la realidad sólo tienen un 37 % de valor de contenido nacional en promedio, es decir, de los 153,820 millones que totalizan su exportación, sólo 56,913 millones USD son de integración nacional, situación que resulta verdaderamente deprimente y vergonzosa para un país que ha basado su desarrollo en la exportación, pues sus efectos en la generación de riqueza son muy pobres.
En la parte final del cuadro que antecede, he ampliado el número de productos de exportación a treinta porque, de los cinco adicionales, uno de ellos es un producto IMMEX, mismo que corresponde a Mercancías para ensamble o fabricación de aeronaves o aeropartes que, en el período 2019-2020, registró una participación decreciente en la exportación mexicana, con un valor agregado que se estima en únicamente 20%.
Otros dos productos, son materias primas netamente mexicanas: el petróleo y la plata en bruto; en tanto que los otros dos restantes son productos cuya exportación, también es el resultado de una promoción sistemática y bien dirigida: tequila y tomate. Es decir, de los treinta principales productos mexicanos de exportación, sólo cinco deben su presencia en el mercado internacional a un esquema de promoción bien dirigido, respaldado por el uso de tecnología, por su calidad y por una plataforma de exportación bien establecida.
Apuntes finales
La firma del TLCAN tenía como objetivo fundamental lograr una integración comercial y productiva con Canadá y Estados Unidos, mediante la formalización de un proceso de producción compartida transfronteriza que se había iniciado en los años 60 a través de tres industrias: automotriz, electrónica y confección.
Este proceso, en el que México debería haber sido el ganador neto por su enorme ventaja en la manufactura, no tuvo el éxito deseado debido a que no hubo una estrategia ni complemento alguno que permitiera capitalizar las supuestas ventajas negociadas en dicho acuerdo.
Como consecuencia, el porcentaje de integración de valor mexicano en las reexportaciones fue decreciendo de tal manera que en el período 1993-2019 cayó de 59% a 37%. Sin incluir al petróleo, el porcentaje descendió de 53% a 27% en el mismo período.
Por sectores, la situación se presenta mucho más deprimente, debido a que inclusive en sectores en los que se supone que México era un productor y exportador estrella a nivel mundial, el deterioro ha sido enorme, tal es el caso de textiles y confección; cuero, piel y calzado; piezas de plástico; autopartes y automotriz; equipo de comunicación; equipo de audio y video, por sólo señalar a los que han sufrido mayor retroceso.
A continuación, presento un cuadro elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de BANCOMEXT, con la información sobre el grado de integración nacional de los sectores que han designado como “prioritarios” para la exportación.
Cuando hace un año, mi amigo Francisco Carrillo me preguntó sobre el desarrollo de nuestro comercio exterior, le reiteré que estos enormes retrocesos son terribles debido a que no ha habido una estrategia de competitividad, de fomento, de promoción de las exportaciones ni de inversión extranjera, con programas, proyectos y políticas públicas realistas que incidan favorablemente en el desarrollo económico de México, debido a que la mayor parte de los funcionarios encargados de diseñarla, son teóricos e improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional, y que difícilmente pueden establecer políticas públicas realistas que incidan positivamente en el desarrollo de la exportaciones, de la captación flujos de inversión de extranjera y, consecuentemente, en generación de empleos y de riqueza en nuestro territorio.
Contrariamente, los tres productos a los que hice referencia al inicio de esta nota fueron objeto de un proceso de desarrollo muy sano y exitoso, que tuvo bases muy sólidas porque los líderes que se encargaron de diseñar, promover y conducir el proceso de exportación, son personas con amplio conocimiento del comercio exterior, del producto y del mercado doméstico, lo que les permitió definir una estrategia con objetivos y actividades muy precisas para acceder a nichos reales en los mercados externos.
En el caso de la cerveza, es indiscutible el liderazgo del Lic. Valentín Díez Morodo, quien actualmente es miembro del Consejo Mundial de AB INBEV, el grupo cervecero más grande del mundo, mismo que lo reconoce muy merecidamente como el artífice del éxito en el mercado internacional para las cervezas Modelo, siendo Corona, la cerveza de exportación más vendida en el mundo, con presencia en 184 países en los cinco continentes y, siempre, ubicada en el nivel Premium.
En el año 2019, la cerveza ocupó el 13º lugar en la exportación total mexicana y, para el 2020, ascendió al 12º lugar con una cifra de ventas al exterior de 4,865 millones USD. Para el período 2008-2020, la exportación acumulada de cerveza totalizó 37,383 millones USD.
En el caso de la exportación de los refrigeradores, liderados por el Licenciado Luis Berrondo, presidente del Consejo de Administración y Director General de Controladora MABE, S. A. de C. V., y el Ing. Rafael Nava Uribe, Director de Relaciones Institucionales de MABE, aunque cayó un escalón en el 2020, y se ubicó en el 18º lugar con una exportación de 3,276 millones USD, su participación en la exportación total se incrementó en este último año. Para el período 2008-2020, el monto total de exportación de refrigeradores fue de 34,328 millones USD.
En el caso del aguacate, el éxito logrado es resultado de una labor iniciada en el año de 1973, cuando realicé mi tesina sobre el mercado europeo de productos frescos, y que tuvo como base para su desarrollo el Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate a Europa, propuesto por el suscrito a la Comisión de la Comunidad Económica Europea en el año de 1984, lo que permitió la definición de una estrategia y la creación de una plataforma exportadora, de tal manera que, a partir de 1988, los envíos de aguacate mexicano a Europa se realizaron de una manera ordenada, continua y sistemática. La experiencia ganada en el mercado europeo permitió acceder a otros mercados y, en el año 2020, el aguacate mexicano llegó a 70 países
En el año 2019, el aguacate se ubicó en el 22º lugar de la exportación mexicana con una cifra de ventas de 3,104 millones USD, en tanto que, para el año 2020, ascendió al 19º lugar con un monto de 3,153 millones USD. Para el período 2008-2020, el monto de la exportación de aguacate fue de 23,167 millones USD.
Es necesario destacar que en el caso del aguacate, la labor de coordinación desarrollada por el Lic. Eduardo Ochoa Mancilla, Representante de BANCOMEXT en Michoacán, para crear la plataforma exportadora junto con la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM), así como la del Consejero Comercial de México en París, el Lic. Eric Alvarez Gurza, fue determinante para mantener y monitorear la relación con los importadores y las autoridades francesas.
Gracias a ello se ha podido generar enorme riqueza en el estado de Michoacán, principal entidad exportadora de aguacate, debiendo señalar que actualmente, el sector aguacatero está constituido por más de 28 mil productores y 62 exportadores de aguacate y que, en 2019, su producción superó los 2 millones de toneladas, de las cuales el 50% se exportó; por eso, la producción de aguacate genera más de 70,000 empleos directos y 300,000 indirectos, principalmente en el estado de Michoacán.
Finalmente, hay que señalar que esta importante actividad no ha estado exenta de problemas, especialmente en los años más recientes, pues la inseguridad que priva en el transporte en general, los continuos bloqueos a los ferrocarriles que se han presentado en el estado de Michoacán, realizados por la Coordinadora Nacional de Trabajadoras de la Educación (CNTE) –y que durante el año 2020 ascendieron a 154 días–, han afectado a la producción y exportación de aguacate, mango, melón, toronja y otros productos de la región y fuera de la misma, que utilizan al puerto de Lázaro Cárdenas para importar o exportar.
En la actualidad, la exportación de aguacate también se ve seriamente amenazada por un elemento adicional, ya que todas las huertas, las empacadoras y los embarques deben ser certificados por los inspectores norteamericanos para poder acceder al mercado estadounidense.
Resulta relevante que en la última quincena de 2020, la creciente lucha de los diversos grupos delincuenciales por el control de la región productora, en Michoacán, ha derivado en el incendio de diversas empacadoras en Tingüindín y sus alrededores, con continuos enfrentamientos de estos grupos que se han traducido en enorme inseguridad para la población en general.
Por estas circunstancias, Estados Unidos ha retirado a varios de sus inspectores de dicha región, a fin de evitar el riesgo que corren las vidas de sus funcionarios. Sin duda alguna, el gobierno mexicano debe prestar especial atención a estos problemas ya que, la derrama económica que generan estos productos se encuentra en grave peligro.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Aguacate Mexicano al Libro de Guinness
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.4)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.3)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.2)
- México y el TPP-11: mucho peor
[…] alguna, muy mexicanos. Para el año 2021, elaboré una secuencia de dicho estudio con el título deCerveza, refrigeradores y aguacate aún mejor en 2020, en el cual hablé del crecimiento y la mejora en la exportación de esos productos y, en este mes, […]
[…] Cerveza, refrigeradores y aguacate aún mejor en 2020 […]