El mar baña las arenas y al retirarse, deja una cinta ondulada de encaje espumoso, que la siguiente ola sobrepasará para dejar otra, y luego otra en una sucesión tranquila, intermitente e infinita.
El paisaje desértico que enmarca las aguas exhibe rocas de formas caprichosas; también saguaros y biznagas, que surgen de la arena, misma que el viento dispersa.
Cuando el atardecer se aproxima, el cielo se enciende avivando un fuego que flota en el mar, un salvaje reflejo de color bermellón emana de las olas. Por eso algunos le llaman mar Bermejo.
En unos minutos, los colores del paisaje desaparecen ensombrecidos, entonces solamente resaltan los perfiles negros de las formas conocidas; mientras, predomina el cielo rayado de naranjas encendidos y azules nocturnos.
Así es el mar de Cortés. Recibe su nombre del aguerrido conquistador de la que fuera la Nueva España: Hernán Cortés.
El célebre aventurero e incansable explorador; después de conquistar el altiplano, puso miras para averiguar aquello que había en el la parte occidental del continente.
El primer registro histórico del mar, al que bautizó con su propio apellido, data de 1535. Los norteamericanos lo denominan Golfo de California.
Hernán Cortés pasó 20 años explorando la península de Baja California y, las costas de lo que hoy son los estados de Sonora, Sinaloa y parte de Nayarit. Su afán aventurero no conoció límites.
Estudios geológicos señalan que el mar de Cortés es relativamente joven, ya que tiene entre 4 y 6 millones de años de antigüedad. A raíz de su formación surgió la península de Baja California.
Biólogos y oceanógrafos descubrieron la gran riqueza ecológica del mar de Cortés, hace poco más de 100 años.
Hoy, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), asegura que es uno de los ecosistemas con más diversidad en el país. Algunas de las zonas marinas que lo conforman están inscritas por la UNESCO, en la lista de Patrimonio de la Humanidad.
La biodiversidad que alberga este cuerpo marino es enorme, en él viven el 39% de las especies de mamíferos marinos del planeta, entre los que se cuentan la tercera parte de los cetáceos.
De las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo, cinco habitan en el mar de Cortés. Allí se puede ver también, una gran variedad de tiburones, peces de todo tipo y más de 200 especies de aves.
En el mar Bermejo se ubican más de 300 estuarios y humedales, los cuales constituyen el hábitat de una enorme variedad de plantas y animales. Estas comunidades son de importancia vital para la totalidad del ecosistema, ya que generan una enorme cantidad de nutrientes, cuya presencia es esencial para garantizar la reproducción, crianza y desarrollo de numerosas especies.
El famoso naturalista francés Jacques Cousteau denominó al mar de Cortés “El acuario del mundo.” A su vez, el Premio Nobel de Literatura, el norteamericano John Steinbeck, lo describió como “Un océano de vitalidad feroz”.
Su fondo es sumamente accidentado, en ambas costas hay cañones y valles submarinos algunos de los cuales alcanzan una profundidad de más de 3 kilómetros. Casi todo el entorno es desértico, su colorido tenue contrasta con el azul de las aguas; en algunos sitios enmarcadas por playas de arena suave, y en otros, por áreas rocosas que ostentan riscos de gran altura.
El mar de Cortés tiene una longitud de 1,120 km. En su superficie, se contemplan esparcidas islas, islotes y piedras que son en realidad cimas de las enormes elevaciones submarinas que lo caracterizan.
El principal motivo que da lugar a la enorme concentración de vida en este cuerpo marino es la península de Baja California, cuya forma alargada, tan próxima al continente, hace las veces de una barra de contención, que durante milenios ha brindado protección y alimento, tanto a las especies locales como a las que migran.
Con el fin de proteger a tan extraordinaria biodiversidad, el gobierno federal ha establecido 9 áreas protegidas en el mar de Cortés con distintas designaciones.
En 2005, tanto las islas como las áreas protegidas fueron designadas por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad. Se considera al mar de Cortés como “Un laboratorio para el estudio de la especiación y el conocimiento de los procesos de evolución oceánicos y costeros”.
Uno de los mamíferos emblemáticos del mar Bermejo es la Vaquita Marina. Con el fin de proteger a esta especie, en 1993, el gobierno federal estableció una Reserva de la Biósfera en la zona norte del mar de Cortés y el delta del río Colorado.
En 1996, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, inscribió a la Vaquita Marina en la lista de especies en peligro de extinción, denominación que señala el inminente peligro en el que se encuentra la sobrevivencia del cetáceo.
Como sucede en todos los ecosistemas, en el mar de Cortés, la estabilidad de las redes tróficas depende de la sobrevivencia de cada uno de sus habitantes, la desaparición de cualquier especie desequilibra el hábitat, y pone en riesgo al resto de sus habitantes.
El mar de Cortés es un ecosistema sumamente interesante y rico, tanto en biodiversidad como en las varias actividades económicas que en él se generan, la protección de todos sus pobladores es de vital importancia para la sobrevivencia del planeta.
Q bella descripción!
muchas gracias por poner en palabras lo que creo Dios!
¿por que está en peligro de extinción la vaquita?
Mil gracias por leer este artículo y por tu pregunta: La Vaquita Marina está en peligro de extinción por la pesca ilegal, también por la utilización ilegal de redes de arrastre en la que queda atrapada, El incremento del número de depredadores en el mar de Cortés agrava la situación, ya que disminuye la cantidad de alimento al alcance de este cetáceo. La actividad humana es también un factor determinante.
Una poética descripción que hace honor y justicia a la belleza del lugar…
Gracias, tus artículos son un viaje virtual a cada sitio que presentas.
Mil gracias por darme tu tiempo, tu paciencia y más que nada por la empatía por la conservación del medio ambiente y tus invaluables halagos.
En materia ecológica: 10. En asuntos históricos: 5.
Eligió: Agradezco infinitamente el tiempo que dedicaste a leer este artículo, te invito a que comentes mis equivocaciones