La voz de Mixi, una señal de esperanza y lucha contra la trata de personas

De acuerdo con datos de la UNODC, se estima que 800 mil personas al año son víctimas del tráfico y trata de personas.

Foto: iStock.
Foto: iStock.

Lucero Zepeda

Lectura: ( Palabras)

A los 13 años, la muerte de su madre orilló a Mixi Cruz a buscar refugio con un miembro de su familia, quien a base de promesas y falso cariño, le dijo que cuidaría de ella e inclusive iría a la escuela.

Pero al poco tiempo de sentirse de nuevo “en casa”, Mixi se dio cuenta que las sonrisas y las promesas pronto se convirtieron en abusos y amenazas.

“El primer mes me trató muy bien, me dijo que iba a ser como parte de la familia, que me iba a permitir seguir estudiando, y sí le creí. Después comenzó a exigirme que cumpliera con labores domésticas, como compensación por estar en su casa”, comentó Mixi.

Por más de un año, la joven adolescente trabajó como empleada doméstica (sin salario ni vacaciones) y jamás pudo regresar a la escuela; pero la historia no termina ahí, a base de engaños y mentiras, el familiar de Mixi la obliga a trabajar en “el negocio familiar”: una línea de sexo servicio.

Aunque al inicio sólo atendía llamadas telefónicas y agendaba citas para las otras chicas que trabajaban ahí, no pasó mucho tiempo para que Mixi fuera explotada sexualmente.

“Empiezan a contarme una historia. Me dicen que el papá de mi hermana estaba muy grave –ella tenía ocho años– y que necesitaban dinero para la operación y que yo tenía que echarle más ganas”, a pesar de su sonrisa, la mirada de la joven expresaba una profunda tristeza. “Me hizo sentirme muy mal, como que la vida del papá de mi hermanita estaba en mis manos, y con eso logró convencerme de entrar a los hoteles… fue muy difícil porque me sentí obligada a hacerlo, yo no quería que se muriera y cargar con la conciencia de que era mi culpa”.

Liberada cinco años después por el personal del hotel donde Mixi era explotada, la joven de ahora 27 años da cuenta del proceso psicológico que muchas de las víctimas sufren al momento de reincorporarse dentro de la sociedad.

“Fue muy difícil y muy largo el proceso, primero tenía que aceptar y reconocer que fui víctima, luego desprenderme de esta postura de víctima, decir ‘bueno, ya pasó’, y ahora tengo las herramientas y puedo empoderarme para ser una persona normal, sentirme que soy capaz de estudiar, de formar una familia y dejarlo todo atrás”.

Desde 2017, la voz de Mixi ha sido ejemplo de esperanza para todos aquellos que han sobrevivido a la trata de personas en México. Su testimonio da cuenta de las formas “tan normalizadas” de cómo opera esta actividad bajo la esclavitud moderna.

Mariana Ruenes, fundadora de Sintrata, asociación civil mexicana que combate el delito de la trata de personas, dice que el problema actual de este delito es que muchas veces está disfrazada bajo conductas socioeconómicas que parecen normales.

“La esclavitud que hoy existe no es igual a la que conocíamos, sin embargo, las personas que vienen de un trasfondo de vulnerabilidad están siendo explotadas de una forma muy normalizada: están siendo explotadas detrás de nuestro sistema económico y no les estamos viendo”, argumentó Ruenes.

Todos los países del mundo están afectados por el tráfico de personas. México, por ejemplo, es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas en cuestiones de explotación sexual y trabajo forzado.

De acuerdo con datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (UNODC), se estima que 800 mil personas por año son víctimas del tráfico y trata de personas.

Con un familiar, en hoteles, restaurantes, lugares turísticos, la trata de personas existe en cada rincón del mundo; no obstante, Christian Pastrana, director de Comunicación y Asuntos Públicos de Aeroméxico asegura que el 80% del traslado internacional de víctimas de trata es por aeropuertos y transporte público terrestre.

“En todo el mundo hay víctimas de trata que son trasladadas en avión y por eso es fundamental no solo generar conciencia, sino seguir construyendo alianzas con las autoridades y la sociedad civil para combatir este delito”, declaró Pastrana.

De acuerdo con el directivo de la aerolínea, desde 2016 trabajan para combatir la trata de personas, ya que es prioridad, como lo marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Christian Pastrana, director de Comunicación y Asuntos Públicos de Aeroméxico.

¿Cómo opera la trata de personas en los aeropuertos?

Gracias a la alianza mantenida con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) desde hace tres años, Aeroméxico ha comprobado por cuenta propia el modo en que los delincuentes transportan a sus víctimas.

Con la colaboración de la CNDH, la aerolínea identificó que existe un patrón de compra en sus boletos y, sin dar más detalles de los protocolos, descubrieron que existía un movimiento de personas secuestradas tanto en vuelos de la mañana como de la noche.

Para la aplicación de estos protocolos –que recientemente han permitido el rescate tanto de infantes como de mujeres, dijeron las autoridades sin dar mayores detalles– Aeroméxico ha capacitado más de la mitad de su personal de sobrecargo (alrededor de 1,500 colaboradores) y a 20% de su plantilla de personal de tierra, aproximadamente 1,200 colaboradores.

Desde mayo 2018, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) publicó las Directrices para la Instrucción de la Tripulación de cabina sobre reconocimiento y respuesta a la trata de personas (circular 352) para su aplicación a nivel global.

Así, el socio comercial de la aerolínea, Delta Air Lines, también ha tenido buenos resultados en el rescate de personas. Además de implementar un programa para que los pasajeros, en la compra de sus boletos, también tengan opción de donar a asociaciones relacionadas con la trata de personas.

#NoTodosLosViajesSonDePlacer

Durante la pandemia, en el año 2020, la aerolínea decidió darle un total protagonismo a las organizaciones de sociedad civil con las que ha creado distintas alianzas para hablar sobre la importancia de trabajar en conjunto con el sector privado.

La campaña #NoTodosLosViajesSonDePlacer, consistió en una dinámica por Twitter en la que dos influencers y líderes de opinión contaron tres historias de trata de personas con el fin de captar la atención.

Y aunque la historia de Mixi tuvo un final feliz, la realidad es que muchas de las víctimas no corren con la misma suerte.

El informe “Trata de personas en México, segunda mirada desde organizaciones de la sociedad civil”, publicado por la organización Hispanics In Philanthropy, detalló que durante la pandemia por Covid-19, en México el delito de trata de personas aumentó considerablemente y se espera que en los próximos años se mantenga a la alza.

De acuerdo con los datos arrojados, la trata de personas incrementó de 18 estados en 2017 a 25 en 2021 con presencia en 126 municipios, esto en gran medida por la presencia del crimen organizado y las políticas migratorias que implementan los gobiernos que van generando mayores condiciones para que la trata de personas aumente.

A este respecto, Hispanics In Philanthropy advirtió que la falta de medidas contundentes por parte de los estados, la violencia, impunidad y corrupción son grandes limitantes para avanzar en la adecuada reducción, atención y prevención del tema, pues en ocasiones son las mismas autoridades, federales, estatales y municipales quienes están involucradas en el problema.

lz.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Otras noticias de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha