Con profunda pena me permito comunicar el fallecimiento de mi gran amigo, el doctor Mauricio de María y Campos, hombre verdaderamente preocupado por el desarrollo industrial de nuestro país, con el que coincidí en múltiples ocasiones y numerosas ideas tratando de impulsar el bienestar de los mexicanos.
Ellos se ríen de mi porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.
La interjección española catapum, expresa una impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, etc. Sirve para apelar al interlocutor sobre algo que requiere de una atención especial por una situación difícil o desastrosa que se enfrenta.
Hoy utilizo esta expresión para expresar mi profundo dolor, angustia y molestia, así como para llamar la atención sobre nuestro comercio exterior debido al enorme deterioro que presenta, sobre todo porque, como muchos países, México optó por utilizar al comercio exterior como palanca de su desarrollo económico con resultados nada positivos, contrariamente a lo que ha sucedido con muchos otros países que han sido verdaderamente exitosos al implementar este tipo de iniciativas.
Hay que hacer especial referencia al caso de Singapur, que resulta un ejemplo verdaderamente emblemático de lo que es un proyecto de desarrollo serio, en el que se hizo a un lado a la simulación y la improvisación que ha imperado en este sector –en nuestro país– especialmente en los 27 años más recientes.
Para ejemplificar esta enorme diferencia, en los dos cuadros comparativos relativos al tamaño y potencial de los países del TLCAN y la Unión Europea que incluyo a continuación, se presenta una situación verdaderamente patética sobre México en relación con los países miembros de esos dos bloques.
En el año 2020, el PIB Per Cápita mexicano fue de 8,069 USD, en tanto que el de Canadá y EE.UU. fue de 42,080 USD y 63,051 USD, respectivamente, es decir, nuestro PIB Per Cápita sólo representó el 13% y el 19% de Canadá y Estados Unidos, situación verdaderamente aberrante pues, en el año 2000, la proporción fue muy superior: 18% y 27%.
Con respecto a los 27 países de la Unión Europea, hay que señalar que, en el año 2000, México tenía un PIB Per Cápita superior a nueve de sus miembros, sin embargo, para el año 2020, sin excepción, los 27 miembros de dicho bloque registraron un PIB Per Cápita superior al mexicano, habiendo sido aventajado por el de Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, República Checa y Rumania.
En el mismo año 2000, el PIB Per Cápita Mundial promedio presentaba una situación similar, ya que se cifraba en 5,299 USD, es decir, -17.45% inferior al mexicano que era de 6,429 USD. Y para el año 2020, nuestro PIB Per Cápita fue de 8,069 USD, en tanto que el PIB Per Cápita Mundial alcanzó 10,920 USD, lo que situó al nuestro -26% por debajo del promedio mundial.
Comparación del tamaño y potencial de los países miembros del TLCAN y la Unión Europea: 2020
Esto, como consecuencia de que, en el año 2000, generábamos el 1.967 % del PIB Mundial en tanto que, para el año 2020, fue de sólo 1.245%, es decir, una reducción de 0.722% en la participación en el PIB Mundial y una disminución de -37% en la generación de riqueza de todo el mundo.
En el mismo periodo, caímos de la 8ª a la 16ª posición como economía mundial, en tanto que la posición de nuestro PIB Per Cápita descendió del 47º al 76º lugar.
Comparación del tamaño y potencial de los países miembros del TLCAN y la Unión Europea: 2000
Y qué decir de la Exportación Per Cápita: en el año 2000, un total de siete países de la Unión Europea registraron una cifra inferior a la mexicana, pero para el año 2020, todos los países miembros de la Unión Europea y nuestros socios del TLCAN se ubicaron con una cifra de exportación per cápita superior a la mexicana, sin que entre en disquisiciones sobre el decreciente valor agregado neto de la exportación mexicana.
Comentarios
Con las cifras que he presentado, poco hay que comentar, ya que es evidente el retroceso que ha registrado nuestro país en su comercio exterior y, consecuentemente, en su economía, durante prácticamente la vigencia de los TLC’s con 54 países y los 33 APPRIS tan cacareados.
En 2020, del universo de 29 países incluidos en este análisis, sólo registramos superávit con tres naciones europeas, así como con nuestros dos socios del TLCAN. Sin embargo, esto es consecuencia de una creciente importación de insumos procedentes, principalmente de Asia, para incorporar en bienes enviados a Canadá y Estados Unidos, con muy reducido valor agregado.
Conviene señalar que, en el año 1993, el valor agregado mexicano en los bienes exportados era 59% y, para el 2018, se considera que se redujo a sólo 38%. Excluyendo al petróleo, el porcentaje se reduce a 32%.
El TLCAN, que era el proyecto más importante para el desarrollo económico de México, fue pésimamente implementado por los teóricos e improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional que, supuestamente, integraban al mejor equipo negociador de TLC’s y con mayor experiencia en el mundo.
Ese equipo, también negoció TLC’s con otros 52 países, motivo por el cual las consecuencias han sido deplorables, de tal manera que lo único que puedo decir es: ¡catapum!
Apuntes finales
La improvisación y simulación ejercida durante los 27 años más recientes, fue consecuencia de la carencia de una estrategia integral que incluyera elementos como competitividad, fomento industrial, promoción de la exportación y de la captación de flujos de inversión extranjera directa, con políticas públicas realistas.
En lugar de prestar atención a estos elementos, como estrategia y política de comercio exterior se adoptó la firma compulsiva de TLC´s y APPRIS, con los negativos resultados que he presentado en este documento; peor aún, nuestros altísimos funcionarios ya nos hablan de la firma adicional de este tipo de documentos. con los cuales estoy seguro de que no habrá resultados positivos para nuestro país, como lo señalé en relación con el TPP-11, mismo que se ha convertido en un desastre para México.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Aguacate Mexicano al Libro de Guinness
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.4)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.3)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.2)
- México y el TPP-11: mucho peor
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.