Después de la Segunda Guerra Mundial se decidió llevar a cabo la organización de las relaciones mundiales sobre la base de la cooperación, sustituyendo el libre arbitrio de los estados por el arbitraje de los organismos internacionales.
El rol asignado a la ONU en lo político se adjudicó, en los intercambios económicos, a tres organismos:
- Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de mantener la estabilidad de las tasas de cambio en las diferentes divisas.
- Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), que tuvo como origen el Plan Marshall, establecido para llevar a cabo la reconstrucción económica de Europa, fijándose como objetivos presentar los programas de los países beneficiarios, y promover la abolición de las restricciones cuantitativas con el fin último de desarrollar los intercambios entre los países miembros.
Cuando cumplió con sus objetivos, este organismo se convirtió en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) y, actualmente, es un foro de consulta y coordinación entre gobiernos en el que se discuten, analizan y comparan las políticas económicas, financieras, ambientales y comerciales de los países miembros, buscando solución a problemas comunes y trabajar con el fin de coordinar las políticas internas e internacionales que, en un mundo globalizado, deben formar una red de prácticas uniformes a través de todos los países.
- Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT), con el objetivo de fomentar el comercio internacional y empleo, a través de ocho principios fundamentales que corresponden a:
El comercio sin discriminación; la protección únicamente mediante aranceles; asegurar una base estable y previsible para el comercio internacional; promoción de la competencia leal; prohibición de restricciones cuantitativas a la importación; excepción y posible adopción de medidas de urgencia (salvaguardas); el establecimiento de un mecanismo de solución controversias y, muy importante, la celebración de acuerdos comerciales regionales que permitirían el establecimiento de esquemas de integración económica regionales a fin de aprovechar las ventajas comparativas y la complementariedad en los procesos de producción.
A continuación, presento algunos de los ejemplos más importantes y exitosos de los acuerdos comerciales regionales que se han convertido en esquemas de integración económica, que sirvieron de referencia como antecedentes internacionales en la apertura comercial de México, y que confirman la tendencia en el fortalecimiento de la constitución de bloques económicos en el mundo.
La Comunidad Económica Europea que, en el año de 1957, a través de la firma del Tratado de Roma, dio origen a lo que sería un proceso de integración progresivo, ordenado y muy exitoso, primero, a través de un Área de Libre Comercio, lo que permitió avanzar hacia la creación de una Unión Aduanera y, una vez logrado este nivel, se procedió a la integración de un Mercado Común, hasta llegar a la Unión Económica, en 1994.
Este bloque se fortaleció por los cambios políticos registrados en Europa del Este, pues significó agregar a la Unión Europea, un mercado potencial de más de 125 millones de personas, con enorme abundancia de mano de obra calificada.
La Cuenca del Pacífico, que es un claro ejemplo de aprovechamiento de las ventajas comparativas a través de procesos de producción compartida transfronteriza, aprovechando la dotación complementaria de factores en donde Japón, con procesos de producción de alta tecnología y abundancia de recursos financieros, se convirtió en el principal abastecedor de componentes y de inversión para los nuevos países industrializados (NIC’s).
Por su parte, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur (NIC’s), con abundancia de mano de obra, iniciaron la exportación al resto del mundo con productos manufacturados con componentes y capital japonés, proceso en el que hubo incorporación creciente de valor agregado a través de la capacitación intensiva de la mano de obra, la incorporación de tecnología extranjera y desarrollo de tecnología nacional, así como con la realización de procesos de manufactura con mayor valor agregado, abandonando las labores iniciales de maquila a base de ensamble básico.
Otro ejemplo muy exitoso fue el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos, en 1989, mismo a través del cual se formalizóel proceso de producción transfronteriza que se había creado a través de los años entre ambos países.
En 1990, Estados Unidos invitó a México a firmar un TLC bilateral, sin embargo, Canadá propuso la negociación de un Tratado Trilateral a fin de evitar que los beneficios del TLCAN se concentraran en Estados Unidos, pues bajo un esquema bilateral, sería el único país con acceso preferencial a dos mercados.
A través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor el 1º de enero de 1994, se formalizó el proceso de producción transfronteriza que se había creado entre los tres países, a través de más de 40 años con labores de maquila en territorio mexicano, mismas que se habían iniciado con los sectores de la confección y la electrónica, y prosiguió con el sector automotriz.
En este sentido, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte fijó como objetivos generales:
- Establecer un área de Libre Comercio en América del Norte, en lo que sería el mercado más grande del mundo, con una población de 400 millones de personas, con un Producto Regional Bruto de más de 9 billones USD (1994), mediante la integración comercial y productiva de los tres países a fin de generar mayor valor a la producción en la región.
- Aprovechar las ventajas comparativas de cada país en la producción compartida.
- Incrementar de la competitividad en la producción de bienes y servicios en el mercado regional e internacional.
- Aumentar la captación de los flujos de inversión extranjera directa en la región y,
- Generar más y mejores empleos para elevar la calidad de vida de la población. A través de este objetivo, también se buscaba crear en México un mercado de consumo sólido y creciente, así como más fuentes de trabajo para reducir la emigración hacia Estados Unidos.
Comentarios
Durante los 27 años de vigencia del TLCAN, ninguno de los objetivos generales se logró. En principio, no pudo realizarse la integración comercial y productiva deseada, ya que no se incorporó mayor valor en la región.
Como consecuencia, especialmente en el período 2001-2020, se registró una decreciente generación de riqueza del bloque del TLCAN y su participación en el PIB Mundial se redujo 7.84%, lo que significó una pérdida de -6.55% para Estados Unidos, -0.29% para Canadá y 1.01% para México. Esto representó una pérdida de participación en la generación de riqueza mundial de -20.93% por parte de Estados Unidos, y de -13.18% de Canadá.
El caso de México resulta mucho más preocupante, pues su pérdida de participación, de 2.25% a 1.24%, significó una reducción de -44.89% en la generación de riqueza mundial.
En el mismo período, nuestro país cayó de la 8ª a la 16ª posición como economía más importante, habiendo sido superado por ocho países: India, Canadá, Corea, Rusia, Brasil, Australia, España e Indonesia.
Por lo que se refiere al PIB per cápita, la situación es mucho más terrible y preocupante, ya que su caída nos habla de la reducción de disponibilidad de recursos para la mayor parte de los mexicanos, especialmente a partir del año 2014 en que alcanzó un nivel de 10,846 USD para caer a sólo 8,069 USD en el año 2020.
Lo peor es que, en este último año, nuestro PIB per cápita cayó -26% por debajo del promedio mundial, muy lejos del nivel que había alcanzado en el año 2001, en que estaba 29% por arriba del mismo.
Conviene señalar que, durante la vigencia del TLCAN, la población mexicana se incrementó en 39.4 millones de personas; la población económicamente activa creció 22.22 millones; y, en total, sólo se crearon 10.64 millones de empleos formales, lo que provocó un déficit de -11.58 millones puestos de trabajo y un incremento de 9.72 millones en el empleo informal, siendo este elemento un factor determinante en la terrible caída del nivel de vida de los mexicanos.
Esta terrible situación se puede ver de una manera más real y grotesca, en el hecho de que nuestro PIB per cápita descendió del 47º lugar en 2001, al 76º en el 2020.
Apuntes finales
El TLCAN era un proyecto verdaderamente importante para el desarrollo económico de México.
Canadá y Estados Unidos habían buscado la mejor manera de integrar a nuestro país en el proceso productivo regional, teniendo en cuenta la amplia experiencia que México tenía en el proceso manufacturero, mismo que había iniciado a través del proceso de maquila en los años 50.
Por eso, ambos países lo consideraron un socio estratégico tratando de aprovechar las ventajas comparativas y la complementariedad de los tres países en los procesos de manufactura, con el fin último de crear más empleos y riqueza en la región. Sin embargo, nuestros teóricos y altísimos funcionarios nunca hicieron algo positivo para convertirlo en un verdadero socio, debido a que en lugar de definir una estrategia para aprovechar las supuestas ventajas negociadas en el TLCAN y lograr una integración regional, se dedicaron a firmar TLC’s por todo el mundo, lo que resultó negativo para el proceso de integración regional que se había definido como objetivo del TLCAN.
Así, del total de 54 países con los que México ha firmado TLC’s, el déficit ha sido creciente tanto en número de países, así como en valor, pero mucho peor es que, con la instrumentación de una desgravación unilateral totalmente ilógica, el número de países con los que no hemos firmado esos documentos, el déficit también ha sido creciente.
La muy reducida creación de empleos, que se traduce en un enorme déficit de generación de puestos de trabajo, es la manifestación más clara del fracaso de “la política y la estrategia” aplicadas durante la vigencia del TLCAN por nuestros altísimos funcionarios, pues no se han podido aprovechar las condiciones creadas a través de dicho instrumento.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Aguacate Mexicano al Libro de Guinness
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.4)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.3)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.2)
- México y el TPP-11: mucho peor
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.