Fausto o la banalidad del sabio
Avelina Lésper

Arte y Dinero

94 opiniones • veces leído

El seductor Mefistófeles convence al Jefe Máximo del cielo y la tierra de entrar en el proceso de comprobar su teoría, argumenta los defectos humanos y con eso nos dice que él mismo, es mejor que cualquier persona. El elegido es Fausto, un sabio…

Lectura: ( Palabras)

La sabiduría acumulada, la razón incorruptible, la arrogancia de la ciencia, se rinden ante la frivolidad de un traje nuevo, de un amor impulsivo o de una orgía. Mefistófeles reta a Dios, para Goethe ésa es la primera debilidad, el ser perfecto, inconmensurable, entra en el juego del expulsado y pecador, que trata de demostrar que su obra divina, el hombre, es imperfecta. En el nacimiento del método científico, en la Ilustración que negaba la superstición y la religión como explicación del ser y la existencia, Goethe plantea un experimento científico, involucra a Dios, que la ciencia cuestiona su existencia, y aun peor, la credibilidad de las religiones, y lo obliga a debatir los argumentos filosóficos de la época en voz de Mefistófeles.

El seductor Mefistófeles convence al Jefe Máximo del cielo y la tierra de entrar en el proceso de comprobar su teoría, argumenta los defectos humanos y con eso nos dice que él mismo, es mejor que cualquier persona. El elegido es Fausto, un sabio, consentido de Dios por su dedicación al conocimiento, que le ha evitado la experiencia de la vida. La Ilustración hacía de la experiencia parte fundamental del saber. Fausto nunca se ha enamorado, dichoso él que no conoce las amarguras de esas pasiones, y ya en la vejez, desea vivir esa emoción. La sabiduría de sus lecturas ha agotado los libros, en una época en que coleccionar volúmenes era un vicio de gente educada y sensible, así que investiga en brujería. Es interesante porque se supone que es un sabio, y la brujería, aunque de moda en esa época, era parte de los males intelectuales que combatía la Ilustración. Dios entrega a su hijo ejemplar y el experimento comienza, Mefistófeles lo conquista, le ofrece todo lo que Fausto añora, y en el colmo de la banalidad, le cambia el vestuario, porque Mefistófeles obviamente es una autoridad del estilo, lo halaga por su nuevo sombrero con plumas, su espada, la capa y el porte que tiene.

litografías
‘Fausto y Mefistófeles en el Sabbath de las brujas’, Eugène Delacroix, 1828.

La ciencia se derrumba, la sabiduría es una hueca ánfora que nada contiene, la vida entregada a leer con luz de velas, a escribir páginas y páginas, es aniquilada por la fatuidad de un elogio, por la efímera moda. Fausto es un imbécil, una creación defectuosa. Mefistófeles, que viste muy bien, en su conocimiento de la especie humana, no confía en Fausto y le hace firmar un contrato entregando su alma, que poco vale, ya lo demostró; ese contrato es la prueba de su teoría y la convierte en una tesis. Las litografías de Delacroix para la novela de Goethe reflejan cada escena con la sensibilidad y la imaginación de un buen lector, el dibujo es ágil y moderno, la composición resuelve con dinamismo y síntesis las acciones de una historia que demuestra el nuevo concepto del YO y la consciencia que llevó a la humanidad al escepticismo religioso. El grabado de Margarita, la joven humilde seducida y encarcelada es conmovedor. Las litografías son la argumentación visual de la obra que describe en su totalidad a la naturaleza humana y la fragilidad de las verdades de la fe.

Más columnas del autor:
Todas las columnas Columnas de
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lo que opinan nuestros lectores a la fecha

Más de

Voces México