Desde el 13 de diciembre de 2016, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de uso medicinal de la marihuana eliminando la prohibición y penalización para su uso medicinal; actualmente es la Secretaría de Salud quien se encarga de la regularización del cultivo y obtención de la planta.
Entre otros fines, el reglamento publicado por la Secretaría de Salud a principios de este año, estipula la “fabricación de derivados farmacológicos y medicamentos, y médicos para la realización de diagnósticos, preventivos, terapéuticos, de rehabilitación y cuidados paliativos”, según lo publicado.
Las posibles propiedades medicinales de la marihuana y sus componentes han sido tema de investigación y polémica durante décadas. Al considerarse una droga blanda, por ser una sustancia de origen natural y por ende, parece tener consecuencias inofensivas en comparación con el uso de otras drogas, los mitos populares alrededor de la marihuana justifican cada vez más su uso y consumo de forma medicinal.
En los últimos años ha ido en aumento el número de investigaciones científicas que avalan las propiedades terapéuticas de componentes cannábicos como el THC y el CBC para el tratamiento de diversas enfermedades y la elaboración de ciertos medicamentos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration, FDA) ha aprobado medicamentos elaborados a base de THC, tales como el dronabinol (Marinol) y la nabilona (Cesamet), recetados en formas de píldoras para el tratamiento de náuseas en pacientes que reciben quimioterapia para el cáncer y para estimular el apetito en pacientes que tienen síndrome consuntivo debido al SIDA.
Otros medicamentos elaborados a base de marihuana son el nabiximol (Sativex), un atomizador bucal disponible actualmente en el Reino Unido, Canadá y varios países europeos para el tratamiento de la espasticidad y el dolor neuropático que pueden acompañar la esclerosis múltiple, combina el THC con otra sustancia química de la marihuana denominada cannabidiol (CBD).
Aunque el CBD no tiene las propiedades gratificantes del THC, investigaciones científicas indican que puede ser prometedor para el tratamiento de trastornos convulsivos. Estados Unidos que se encuentra a la vanguardia de medicamentos elaborados a base de la marihuana, inició su fase de ensayo en un medicamento líquido a base de CBD llamado Epidiolex para el tratamiento de dos formas graves de epilepsia infantil: el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut.
Actualmente, en el mundo se consumen cerca de mil millones de dólares de productos que incluyen CBD. En México, hasta el año pasado se consumían cerca de 50 millones de dólares, ante la aprobación de su uso completo en la medicina, se prevé que en solo 5 años esa cifra llegue a 275 millones de dólares.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Protesta violenta de un grupo de feministas en la estación Cuatro Caminos del Metro
- México, en retroceso en medidas contra el cambio climático
- Derrame tóxico en Río Sonora sigue sin tener solución
- Turismo no planificado pone en riesgo al medio ambiente
- Cambio climático pone en riesgo los arrecifes coralinos
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.