Recientemente se cumplió el décimo aniversario de la firma del Acuerdo de Cooperación para crear la Alianza del Pacífico, un proceso de integración económica de enorme importancia porque con cada uno de los países integrantes, individualmente, habíamos firmado un Tratado de Libre Comercio, del que nuestros altísimos funcionarios concebían como un proceso lógico de integración a la comunidad internacional iniciado en la década de los ochenta.
Es importante señalar que la relación de México con Chile, Colombia y Perú había tenido un desarrollo favorable, ya que en el período 1993-2011, aún sin Acuerdo, las exportaciones mexicanas a esos tres países registraron un incremento de 1,587% al pasar de 533 a 8,991 millones USD, es decir, nuestras exportaciones en ese período se incrementaron en 8,458 millones USD, de tal manera que la exportación mexicana acumuló un total de 49,907 millones.
Las importaciones también registraron significativo dinamismo con un incremento de 814% al pasar de 384 a 3,508 millones USD y, en el período, acumularon un total de 36,173 millones USD.
Como consecuencia de la evolución de estas variables, en once de estos diecinueve años, el saldo fue favorable para México, pasando de 149 a 5,483 millones USD entre 1993 y 2010, y acumulando un superávit total de 13,734 millones USD.
Los problemas que había presentado en la economía internacional desde el año 2009, empezaron a generar incertidumbre en los mercados internacionales, por lo que pretendiendo mantener e imprimir mayor dinamismo a este proceso, México firmó la iniciativa de integración regional llamada Alianza del Pacífico, misma que tenía como objetivo el construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas con el fin último de lograr una integración económica que generara beneficios para todos sus miembros.
Conviene destacar que éste es un objetivo que ha estado presente en el ánimo de todos los países que integran América Latina desde tiempo inmemorial, pero que las circunstancias apresuraron a definir en el año 2011, supuestamente, para generar mayor competitividad de sus integrantes, un mayor crecimiento y desarrollo económico de las economías de sus integrantes, e incrementar el volumen de los intercambios con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
También se señaló que, teniendo en cuenta el dinamismo que se presentaba en la economía mundial, especialmente en la región Asia-Pacífico, a través de esta Alianza se definió un objetivo de este instrumento y se buscaba establecer una plataforma de articulación política, así como de integración económica y comercial con proyección mundial, haciendo énfasis en la región Asia-Pacífico, y buscando que la Alianza se convirtiera en una plataforma de acercamiento con esa región.
Comentarios
Durante el primer año de vigencia de la Alianza del Pacífico, parecía que los objetivos planteados por los funcionarios mexicanos eran lógicos y se iban a cumplir, debido a que en el año 2012, la exportación mexicana a esos países alcanzó su nivel histórico más alto con 9,372 millones USD, así como el superávit récord con 6,552 millones USD, con una tasa de cobertura de 322%.
Sin embargo, a partir del 2013, la exportación mexicana muestra grandes fluctuaciones, con una tendencia terrible a la baja.
Así, de una exportación que en el año 2012 alcanzó una cifra récord de 9,372 millones USD, en los primeros nueve años de vigencia de dicha Alianza, caímos a sólo 5,127 millones USD en 2020, lo que representó una disminución de -45% y una reducción de -4,245 millones USD. En total, en el período 2012-2020, la exportación mexicana fue de 63,963 millones USD.
Por lo que se refiere a las importaciones, a partir de 2012, también se presentan importantes fluctuaciones, sin embargo, el nivel se mantiene, ya que en ese año alcanzaron la cifra de 2,820 millones USD, en tanto que para el 2020 la importación se incrementó en la fabulosa suma de 26 millones USD, con 2,846 millones USD.
El total de la importación para el período 2012-2020 fue de 29,424 millones, con un superávit para México de 34,539 millones USD y una tasa de cobertura de 217%.
Apuntes finales
La evolución de los intercambios de México con los países de la Alianza del Pacífico, en los primeros 10 años de operación, muestra un importante deterioro de las exportaciones mexicanas que, como señalé, alcanza una disminución de -4,245 millones USD, una tasa decreciente de cobertura que pasó de 332 a 189%, y una disminución de nuestro superávit de -4,271 millones USD.
Las importaciones muestran una estabilidad en la que las supuestas ventajas negociadas tampoco parecen haber influido en los intercambios, lo que nos habla, prácticamente, de una nula incidencia positiva del Acuerdo en la evolución de los intercambios bilaterales.
En el caso de la exportación mexicana, por el contrario, se presenta una enorme disminución que corrobora lo que ha pasado con la mayor parte de los países con los que nuestros altísimos han firmado compulsivamente TLC’s, pues no ha habido avance en nuestras exportaciones hacia esos países, sino todo lo contrario, importantes regresiones.
Sin duda, el problema de México en materia de comercio exterior es estructural porque no se han podido aprovechar las ventajas que ofrece el libre comercio como otros países lo han hecho, situación que ha sido ocasionada por la pésima calidad de las instituciones públicas mexicanas y de sus funcionarios, que son incapaces de diseñar una política de comercio exterior coherente, con una estrategia realista que incluya programas, proyectos y políticas públicas que incidan positivamente en el desarrollo económico de nuestro país, en nuestras ventas al exterior y en la captación de mayores flujos de Inversión Extranjera de México.
Hace más de diez años, el Parlamento Europeo realizó un estudio sobre la evolución del TLCAN y el TLCUEM. Como parte de sus conclusiones señaló que parecía que la estrategia de México es negociar y olvidar, lo que desgraciadamente se mantiene como una constante. Paradójicamente, esto contradice la frase célebre de Alan Riding en su libro Vecinos Distantes, en donde señala que “lo más consistente del mexicano son sus inconsistencias”.
A eso, yo añadiría que la actividad de nuestros teóricos y altísimos funcionarios encargados de diseñar la política de comercio exterior y definir la estrategia de promoción de las exportaciones y a IED, en los 27 años más recientes, ha sido su gran consistencia pues se ha caracterizado por una enorme incoherencia e improvisación, y mayor simulación.
La manifestación más plena de este problema, la constituye la calificación que el Foro Económico Mundial le otorga a las instituciones públicas mexicanas, a sus funcionarios y a la pesada tramitología creada por la burocracia, misma que tiene que padecer la planta productiva nacional, lo que incide muy negativamente en la competitividad de México como economía, y en los altos precios de los productos que puede ofrecer para su comercialización en el mercado doméstico e internacional.
Hoy, a diez años de la firma del Acuerdo de la Alianza del Pacífico, es necesario hacer hincapié en la total convicción del sector empresarial mexicano en seguir impulsando el desarrollo del país. Sin embargo, es difícil que pueda cumplir adecuadamente con sus objetivos y su importante función social de generar empleos y riqueza, debido a las enormes deficiencias que presenta el marco sistémico, en medio del cual tiene que desarrollar sus actividades, y que ha sido creado por una burocracia nada eficiente y poco inteligente.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Aguacate Mexicano al Libro de Guinness
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.4)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.3)
- Copa General Arnulfo R. Gómez: Reconocimiento a la Excelencia en el Ejército Nacional Mexicano (Pt.2)
- México y el TPP-11: mucho peor
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.