El pasado miércoles la Cámara de Diputados aprobó en lo General la ley de legalización de la cannabis, un paso importante hacia la libertad de acceso para uso recreativo y medicinal, pero también abre la oportunidad para el nacimiento de una nueva mega industria.
Un error que se comete comúnmente cuando se habla sobre el tema de la marihuana es pensar única y exclusivamente en su uso recreativo en jóvenes, además, comúnmente, se piensa que ello llevaría a un mayor número de adictos.
Esto está un poco distorsionado, si bien es cierto que en países como Uruguay – la primera nación del mundo en legalizar el uso lúdico de la marihuana – aumentó el uso recreativo del cannabis tras su legalización, como también ocurrió en algunas entidades de los Estados Unidos, el número no es exponencialmente alto.
De acuerdo con el Informe Mundial sobre las drogas realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) calculó que, durante 2018, 192 millones de personas entre 18 y 65 años consumieron cannabis, este número representa el 2.5% de la población.
El número anterior hace del cannabis la droga más consumida del mundo, pero esta va más allá del uso lúdico, también entra el uso medicinal, la producción de papel y el surgimiento de un nuevo sector de la economía – economía verde – la cual ayudaría en la creación de cientos de miles de empleos a la vez que podrían recaudarse más impuestos a partir de ella.
No podemos quedarnos únicamente con el pensamiento de que la legalización de la marihuana creará más adictos en los jóvenes que conllevará a ¨generaciones perdidas¨ o ¨sumidas en las drogas¨, es importante abrir el horizonte hacia los beneficios que traería en el campo mexicano y a quienes padecen de alguna enfermedad crónica.
Posibilidades de apertura en el campo mexicano
Un dato muy curioso respecto al cannabis es que la primera Biblia que imprimió Gutenberg en 1450 fue sobre papel fabricado a base de cáñamo – el cáñamo es una de las variedades del cannabis -.
El uso de los derivados de la marihuana data, incluso, de miles de años antes de Cristo, especialmente en el campo medicinal, par aquel entonces el uso lúdico pasaba a un segundo plano.
Enfocados en el campo mexicano, de acuerdo con un informe publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), explica que la agricultura es el sector social y productivo de mayor vulnerabilidad del país.
En el mismo, se explica que el 65% de la población que pertenece a este sector son pobres multidimensionales, entre los cuales el 23% son pobres extremos, esto a pesar de que la población agrícola productora representa una tercera parte de nacional.
De acuerdo con el Banco Mundial, esto es resultado de la apertura de la economía con el TLCAN – hoy T-MEC – y las condiciones desiguales en las que el campesino mexicano se ha tenido que enfrentar contra sus competidores vecinos quienes, a la vez, gozan de subsidios agrícolas y beneficios que terminan favoreciéndoles en el acaparamiento del mercado.
Otro estudio, también realizado por el Banco Mundial, afirma que el crecimiento del sector agrícola puede ser hasta cuatro veces más eficaz para poner fin a la pobreza extrema.
Esto hace que la legalización del cannabis se convierta en una importante oportunidad para ofrecerles una nueva vía de ingreso al campesinado mexicano.
Además, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, la legalización del cannabis no afectaría en el cultivo de alimentos básicos.
Oportunidades económicas: ingresos y creación de empleos
Según datos de New Frontier Data en México la legalización del cannabis implicaría ingresos de más de US$ 2 mil millones a la vez que se crearían entre 50 mil y 75 mil nuevas fuentes de empleo.
En tiempos tan apremiantes como estos, esta decisión ayudaría a la necesaria recuperación económica que debe afrontar nuestro país tras los estragos de la pandemia del COVID-19.
La legalización del cannabis da apertura a todo un sistema de producción, comercialización, distribución y publicidad, es prácticamente la creación de un nuevo sector de la economía y todas las implicaciones que eso supone
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Endocat) de 2016, el 8.6% de los mexicanos entre 12 y 65 años ha probado esta sustancia al menos una vez.
Es un producto con muchas posibilidades de éxito inmediato, pero, a la vez, permitiría una gran recaudación de impuestos a las arcas nacionales, recursos que pueden ser utilizados para múltiples fines.
Pongamos el ejemplo de nuestro vecino, Estados Unidos, aunque en todo el país no está legalizado el cannabis, en los estados donde sí está permitido su consumo han aportado cerca US$ 7.6 billones en impuestos desde que se aprobó en Colorado, la primera entidad en legalizar el cannabis.
En el estado de California, de 2018 a septiembre de 2020, se recaudaron US$ 1.8 billones en impuestos derivados de la industria de la marihuana, la entidad que más ha aportado es Washington con cerca de US$ 2.5 billones desde junio de 2014 a 2020.
Son innegables las aportaciones económicas que trae consigo la legalización de la industria de la marihuana, pruebas existen muchas y tenemos la oportunidad de poder ayudar a la reactivación económica del país.
Beneficios del uso del cannabis en la medicina
En 2018, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso la solución oral Epidiolex (cannabidiol) para el tratamiento de convulsiones relacionadas con dos tipos poco comunes y severos de epilepsia en pacientes de dos años y mayores.
Esto se convirtió en el primer medicamento derivado de la marihuana aprobado por FDA, esto en un país en donde no está completamente legalizado el cannabis para su uso médico.
La marihuana medicinal se ha utilizado para pacientes con Alzheimer, VIH/SIDA, glaucoma, cáncer, náuseas severas, esclerosis lateral amiotrofia, esclerosis múltiple, espasmos musculares, entre otras.
En entrevista con Voces México, el presidente de la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis (ANICANN), Guillermo Nieto Macotela indicó que 40 millones de personas usan una pastilla o pomada para aliviar dolores crónicos.
¨Ayuda para muchísimos males, dolores, para la ansiedad, el cáncer el estrés…por ejemplo, para una persona que sufre de VIH que no come, al ingerir cannabis se le abre el apetito y a partir de allí puede comer¨, aseguró.
Incluso, si los medicamentos recetados para controlar las enfermedades antes mencionadas no surten efectos en el paciente en el objetivo de calmar los dolores que padecen, los médicos llegan a recetar cannabis medicinal para que pueda contrarrestar estos males.
No sólo para nosotros mismo, la marihuana medicinal puede ayudar a nuestras mascotas que también sufren de dolores, la cannabis para los animales domésticos suelen venir en aceites líquidos o premios.
Con una adecuada dosificación y siempre en consulta de un veterinario, esta planta se puede utilizar en beneficio de la salud de estos miembros de nuestra familia.
Una economía verde que beneficia al medio ambiente
Otros de los beneficios del cannabis que se suma a las anteriores, es su amigabilidad con el medio ambiente, el cultivo del cáñamo, por ejemplo, trae enormes beneficios en materia de lucha contra el cambio climático, uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad.
Guillermo resalta la industrialización del cáñamo en México como un paso importante no sólo para sacar de la pobreza a millones de mexicanos sino como un mecanismo de colaboración con el medio ambiente.
¨Sus raíces (del cáñamo) pueden crecer en suelos contaminados de metales pesados y ayuda a limpiarlos, además absorbe el bióxido de carbono de la tierra y del aire¨, destacó.
El cáñamo es uno de los cultivos que menos pesticidas necesita a diferencia de otros, al ser una planta robusta y resistente da lugar a pocas bacterias, hongos o plagas a que afecten su cosecha.
Además, el cáñamo es una planta muy útil con múltiples productos que se pueden derivar de ella y que, a su vez, generan un menor impacto sobre el medio ambiente.
¨Imagínate lo importante que puede ser para el campo mexicano industrializar una planta que produzca telas, papel, plásticos, biocombustibles, concreto y muchos otros y que no contamina¨, aseveró el fundador de ANICANN.
Otra de las posibilidades que abre la industrialización del cáñamo es la producción de fibra resistente y duradera, empresas automotrices como Porsche, Ford y BMW han utilizado en el diseño de sus vehículos fibra de cáñamo.
Al ser la industria automotriz una de las principales en réditos económicos para nuestro país, poder producir fibra a partir de cáñamo colaboraría en una profunda incursión de este mercado.
Entre tantos aspectos positivos ¿existen desventajas de la cannabis?
Hemos repasado varios aspectos positivos sobre la legalización del cannabis en nuestro país y los beneficios que este traería, otro que pudiésemos resaltar es el relacionado con la seguridad del consumidor.
Con la legalización de su uso lúdico los consumidores sabrán lo que están comprando y no podrán ser engañados con productos alterados o afectados físicamente producto de las leyes prohibicionistas que penan la venta de marihuana.
¨Hoy tu vas a saber lo que estás comprando, vas a saber que no trae pesticidas, no trae metales pesados, no trae hongos, lo que te da certeza de que estás comprando un producto de calidad… se pasa de un sistema prohibicionista a uno con reglas¨, aseguró Guillermo.
Teniendo en cuenta todo esto, pues habría que considerar que su legalización conllevaría al aumento de su consumo, no a niveles exponenciales, pero sí crecimientos sostenidos.
En los únicos países del mundo donde es legal el consumo recreativo del cannabis (Uruguay y Canadá), año tras año ha aumentado el número de consumidores de esta planta.
En Uruguay todavía existe un mercado negro de la marihuana que proviene principalmente de Paraguay, eso es uno de los males que aqueja el país sudamericano que, a pesar de la despenalización del consumo, todavía no se puede controlar este tipo de comercios bajo la sombra.
Pero en Canadá, por ejemplo, su legalización no ha influido en un aumento de la criminalidad del país, de hecho, desde la aprobación del uso lúdico de la marihuana, Canadá no sale del top 10 de países más pacíficos del mundo.
En México habrá tanto aspectos positivos como negativos, como cualquier otra ley, será cuestión de balancearlos y ver qué sería lo más benéfico para las y los mexicanos.
El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión del grupo editorial de Voces México.
- Duro revés a la FGR, se cae la investigación en contra de científicos
- Aseguran dejar recursos suficientes a nueva administración en Miguel Hidalgo
- Entorpecer para vencer
- Intensifican universidades públicas cooperación para combatir la violencia de género
- Pondrán ‘ojo’ a verificadores para evitar extorsiones en Miguel Hidalgo
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.